top of page

Gastroenteritis en Niños y Adolescentes (0 a 18 años)

INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA



Aviso Legal


Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.


Puntos clave


  • La gastroenteritis es una infección del estómago y los intestinos que causa vómitos, fiebre y diarrea líquida.


  • Es fundamental asegurar que el niño beba suficientes líquidos, ofreciéndole pequeñas cantidades con frecuencia.


  • Es una afección altamente contagiosa, por lo que la higiene juega un papel clave en su prevención.


  • Hay que vigilar posibles signos de deshidratación, como menos pañales mojados, orina oscura, boca seca o debilidad.


  • En caso de duda o si la situación no mejora, se debe consultar al médico.


¿Qué es la gastroenteritis?


La gastroenteritis es una infección que afecta el estómago y los intestinos. Suele comenzar con vómitos, seguidos de diarrea acuosa. Aunque los vómitos suelen durar poco, la diarrea puede prolongarse hasta 10 días.


La causa más frecuente es de origen viral, aunque también puede ser provocada por bacterias o parásitos. Es más común y puede ser más grave en bebés y niños pequeños.


Signos y síntomas de gastroenteritis


Los síntomas pueden incluir:


  • Malestar general y falta de apetito


  • Vómitos (especialmente en las primeras 24–48 horas)


  • Diarrea acuosa


  • Dolor abdominal tipo cólico (intermitente)


  • Fiebre


Los primeros días son los más difíciles, especialmente si el niño vomita y no tolera líquidos.


¿Quiénes están en mayor riesgo de deshidratación?


  • Bebés menores de 6 meses


  • Niños con enfermedades crónicas (como enfermedad renal o intestinal)


¿Cómo cuidar la gastroenteritis en casa?


No existe tratamiento curativo para la gastroenteritis. Evita administrar antidiarreicos o antivomitivos sin indicación médica, ya que pueden ser perjudiciales. Si el médico lo considera necesario, puede recetar ondansetrón para controlar las náuseas.


La hidratación es lo más importante. Aunque el niño vomite, es necesario ofrecer líquidos en pequeñas cantidades de forma frecuente para reponer lo perdido.


Recomendaciones según la edad


Bebés menores de 6 meses


  • Siempre deben ser evaluados por un médico.


  • Si toma pecho, continuar la lactancia con mayor frecuencia.


  • Si toma fórmula, ofrecer pequeñas cantidades frecuentes. Si no la tolera, usar solución de rehidratación oral por 12 horas y luego volver a la fórmula en tomas pequeñas y regulares.


  • Ofrecer líquido cada vez que vomite.


Niños de 6 meses a 3 años


  • Continuar con la lactancia si aplica.


  • Ofrecer líquido (como jugo de manzana diluido o solución de rehidratación oral) tras cada vómito.


  • Si no quiere beber, intentar con polos helados o administrar con jeringa.


  • Evitar bebidas azucaradas como refrescos, ginger ale o bebidas deportivas, que pueden empeorar la deshidratación.


Niños mayores


  • Ofrecer sorbos de líquido cada 5 a 15 minutos.


  • Puede usarse jugo diluido o solución de rehidratación oral.


  • El paracetamol puede aliviar molestias. No dar aspirina.


Cuándo buscar atención médica


Acude de inmediato al hospital o llama al número de emergencias si tu hijo:


  • Está inconsciente, muy somnoliento o no responde como de costumbre.


  • Tiene vómitos persistentes y no puede retener ningún líquido.


  • Muestra signos graves de deshidratación:


    • Labios o boca seca


    • Orina muy oscura o ausencia de orina


    • Mareo o debilidad


    • Manos y pies fríos


    • Ojos hundidos


  • Vomita líquido verde (bilis)


Consulta al médico si tu hijo:


  • Tiene menos de 6 meses y presenta fiebre o vómitos


  • Vomita y tiene diarrea, pero no quiere beber


  • Tiene 8 a 10 deposiciones líquidas al día


  • Lleva más de 10 días con diarrea


  • Presenta dolor abdominal persistente o fuerte


  • Tiene sangre en las heces


  • Ha viajado recientemente al extranjero


¿La gastroenteritis es contagiosa?


Sí. Se transmite por contacto con:


  • Vómitos o heces de personas infectadas


  • Objetos contaminados (juguetes, utensilios, etc.)


  • Alimentos o bebidas contaminadas


  • Microgotas en el aire al vomitar


Cómo prevenir el contagio


  • Lavarse bien las manos con agua y jabón o usar gel con alcohol, especialmente al cambiar pañales o manipular alimentos.


  • Desinfectar juguetes, ropa, sábanas y superficies comunes como manijas o mesas.


  • No compartir utensilios con el niño enfermo.


  • Usar guantes y mascarilla al limpiar vómito o heces.


  • Usar papel desechable para la limpieza y desecharlo adecuadamente.


¿Cuándo puede volver a la escuela o guardería?


Tu hijo puede regresar cuando:


  • Haya pasado 48 horas sin vómitos ni diarrea


  • Evitar nadar hasta pasadas 2 semanas desde la recuperación


Preguntas frecuentes


¿Darle líquidos le empeora la diarrea?


No. Aunque parezca que los líquidos se eliminan rápidamente, el cuerpo aún absorbe parte de ellos. Es esencial reponer lo perdido.


¿Debe comer mientras tiene gastroenteritis?


No es obligatorio que coma. Lo importante es que se mantenga hidratado. Puede retomar la alimentación cuando tenga apetito.


¿Puede consumir lácteos?


En general sí. Algunos niños pueden tener una intolerancia temporal a la lactosa. Si presenta gases o diarrea ácida, puede reducirse su consumo durante unas semanas.


¿Qué alimentos puede comer?


No hay una dieta específica. Se puede seguir el apetito del niño. Evitar alimentos grasos o muy pesados hasta que se recupere.


¿Cuál es la diferencia entre gastroenteritis e intoxicación alimentaria?


Ambas afectan el aparato digestivo. La intoxicación alimentaria se origina específicamente por alimentos contaminados. El tratamiento es el mismo: hidratación y reposo.


¿Necesita análisis de heces?


Solo si hay sangre en las heces o si la diarrea dura más de 14 días.


¿Necesita antibióticos?


Generalmente no. La mayoría de los casos mejoran sin antibióticos, que solo se usan en infecciones bacterianas específicas.


¿Cuánto puede durar la diarrea después de la infección?


Si continúa más de 14 días, es recomendable consultar al pediatra para evaluar si se necesita un análisis.


Para más información


 
 
 

Comentarios


bottom of page