¿Cómo Prevenir la Propagación de los Gérmenes?
- EmergenciasUNO
- 26 ago
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 27 ago
INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA
Aviso Legal
Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.
La buena higiene es fundamental para evitar la propagación de enfermedades. Muchos gérmenes (bacterias y virus) se transmiten de persona a persona simplemente con el contacto, por ejemplo, al tocar un juguete que utilizó un niño enfermo.
La medida más importante para prevenir contagios es lavarse las manos de forma regular y adecuada, especialmente cuando se cuida a niños enfermos.
¿Qué son los gérmenes?
Los gérmenes incluyen distintos tipos de microorganismos, como virus y bacterias, que pueden causar enfermedades.
Se pueden adquirir al tocar objetos o personas.
Una vez en las manos, ingresan al cuerpo al rascarse una herida o al llevarse las manos a los ojos, nariz o boca.
También pueden transmitirse al tocar a otras personas o superficies.
Enfermedades comunes como los resfriados o la gastroenteritis (gastro) se propagan principalmente de esta manera.
Además, se diseminan por el aire cuando una persona enferma tose o estornuda.
¿Cómo detener la propagación de los gérmenes?
Lavado de manos
El lavado de manos es la mejor forma de evitar la propagación de gérmenes. Tanto adultos como niños deben hacerlo con frecuencia, especialmente en los siguientes momentos:
Antes de:
Preparar o comer alimentos.
Amamantar.
Alimentar a un niño.
Administrar medicamentos o aplicar ungüentos en heridas.
Tocar, abrazar o sostener a un niño enfermo.
Después de:
Cambiar pañales.
Ayudar a un niño a usar el baño.
Usar el baño.
Sonarse la nariz o limpiar la de un niño.
Tocar utensilios, vasos u objetos que haya usado un niño enfermo.
Manipular heridas.
Tocar mascotas u otros animales.
Cuando las manos estén visiblemente sucias.
Pasos para un correcto lavado de manos
Mojarse las manos con agua.
Aplicar jabón y frotar durante 15–20 segundos (puede enseñar a los niños que esto dura lo mismo que cantar dos veces el “Cumpleaños Feliz”).
Lavar bien el dorso, las muñecas, entre los dedos y debajo de las uñas.
Enjuagar y secar con una toalla limpia.
También pueden usarse geles desinfectantes (alcohol en gel) cuando no haya agua y jabón disponibles. No es necesario el uso de jabones antibacterianos: el lavado mecánico con jabón común es suficiente.
Otros buenos hábitos de higiene
No compartir vasos, cubiertos ni objetos personales (como cepillos de dientes).
Enseñar a los niños a toser o estornudar en el pliegue del codo.
Usar pañuelos descartables, tirarlos inmediatamente después de usarlos y lavarse las manos.
Mantener en casa a los niños enfermos hasta que estén recuperados, evitando la asistencia a la escuela o guardería.
Lavar con agua caliente y jabón los juguetes, mordederas u objetos que usó un niño enfermo.
Puntos clave para recordar
El lavado de manos regular y correcto es la mejor forma de evitar contagios.
Las manos deben frotarse con jabón por 15–20 segundos.
Enseñe a los niños a estornudar o toser en el codo y a usar pañuelos descartables.
Para más información
Enfermedades virales
Prevención de resfriados: qué funciona realmente
Sé un héroe del jabón
Consulte siempre a su médico de cabecera.
Preguntas frecuentes a nuestros médicos
¿Cuándo debo usar agua y jabón y cuándo es mejor el alcohol en gel?
Si las manos están visiblemente sucias, lo correcto es lavarlas con agua y jabón. Si las manos parecen limpias, puede usarse un desinfectante en gel. Aun cuando se vean limpias, las manos pueden tener muchos gérmenes invisibles.
Comentarios