top of page

Herpes Simple

MANUAL DE MEDICINA DE EMERGENCIAS 2025



El herpes simple es una infección viral común causada por el virus del herpes simple (VHS), que se presenta en dos tipos principales: VHS-1 y VHS-2. Esta revisión abordará los aspectos clave de la enfermedad, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas del herpes simple pueden variar en función del tipo de virus y la localización de la infección. En general, los pacientes pueden experimentar:


  • Sensación de picor o dolor en el área afectada[1]

  • Sensación de quemazón[1]

  • Fiebre y síntomas similares a la gripe, especialmente en la primoinfección[3]

  • Ganglios linfáticos inflamados[3]

  • Malestar general y cansancio[1]


Es importante destacar que muchas personas infectadas pueden ser asintomáticas o presentar síntomas leves que pasan desapercibidos[8].


Signos Clínicos


Los signos clínicos más característicos del herpes simple incluyen:


  • Aparición de vesículas o ampollas pequeñas y dolorosas sobre una base eritematosa[1][3]

  • Evolución de las vesículas a úlceras y posteriormente a costras[3][9]

  • En el herpes genital, las lesiones suelen aparecer en los genitales, ano, nalgas u otras áreas cercanas[3]

  • En el herpes oral, las lesiones se presentan principalmente en los labios y alrededor de la boca[1]


La primoinfección genital suele ser más grave, con dolor que puede durar hasta 10 días y lesiones que cicatrizan en 2-3 semanas[9].


Exploración


La exploración física para el diagnóstico del herpes simple incluye:


  • Examen externo e interno de los genitales en caso de sospecha de herpes genital[9]

  • Búsqueda de adenopatías, que suelen ser duras, móviles, bilaterales y muy dolorosas[9]

  • Inspección de otras zonas potencialmente afectadas, como la boca y los ojos[9]

  • Evaluación de la distribución y características de las lesiones[7]


Pruebas Diagnósticas


Aunque el diagnóstico del herpes simple suele ser clínico, se pueden realizar las siguientes pruebas para confirmarlo:


  • Cultivo viral: Se toma una muestra de líquido de una vesícula para cultivar y analizar el virus[3][7]

  • Reacción en cadena de la polimerasa (PCR): Busca material genético del VHS en la muestra y es más sensible que el cultivo viral[3][7]

  • Prueba de Tzanck: Raspado superficial de una vesícula que puede revelar células gigantes multinucleadas características de la infección por VHS[7]

  • Análisis de sangre: Busca anticuerpos específicos contra VHS-1 y VHS-2[3]

  • En casos de sospecha de encefalitis herpética, se puede realizar una resonancia magnética y una punción lumbar con PCR del líquido cefalorraquídeo[7]


Manejo de emergencias


El manejo del herpes simple en emergencias se centra principalmente en el control de los síntomas y la prevención de complicaciones:


  • Administración de antivirales: Fármacos como el aciclovir pueden ayudar a aliviar los síntomas y acortar la duración del brote[1][7]

  • Manejo del dolor: Analgésicos y antiinflamatorios para aliviar el dolor y la incomodidad[3]

  • Hidratación y cuidados de la piel: Mantener las lesiones limpias y secas para prevenir infecciones secundarias[3]

  • Educación del paciente: Informar sobre la naturaleza recurrente de la infección y las medidas para prevenir la transmisión[8]

  • En casos de herpes neonatal o encefalitis herpética, se requiere hospitalización y tratamiento antiviral intravenoso urgente[7]


Es crucial recordar que, aunque el herpes simple no tiene cura, un manejo adecuado puede controlar eficazmente los síntomas y reducir la frecuencia de los brotes, mejorando significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados.


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page