top of page

Cuidados paliativos - palpitaciones



MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de los Cuidados paliativos - palpitaciones


  1. Evaluación inicial del paciente:


    • Las palpitaciones en cuidados paliativos se refieren a la sensación anormal o incómoda del latido cardíaco, que puede percibirse como latidos rápidos, irregulares o fuertes. Es esencial identificar la causa subyacente, así como evaluar si las palpitaciones representan un riesgo inmediato para el paciente.


    • Se deben tener en cuenta varios factores al evaluar las palpitaciones:


      • Síntomas asociados: Se deben buscar síntomas como disnea (dificultad para respirar), dolor en el pecho, síncope o presíncope, que pueden indicar una afección grave, como una arritmia maligna o insuficiencia cardíaca.


      • Historia médica del paciente: Preguntar sobre la existencia de condiciones cardíacas previas como cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, miocardiopatías o valvulopatías, que aumentan el riesgo de arritmias graves.


      • Historia familiar: Indagar sobre antecedentes familiares de muerte súbita antes de los 40 años, ya que esto puede sugerir una predisposición genética a arritmias peligrosas.


      • Exploración física: Se debe medir la frecuencia y el ritmo cardíaco, evaluar la presión arterial, buscar signos de insuficiencia cardíaca, como edemas periféricos, ingurgitación yugular o estertores pulmonares.


      • Electrocardiograma (ECG): Registrar un ECG durante el episodio de palpitaciones es fundamental para identificar la causa del problema. Se debe estar atento a arritmias como taquicardia ventricular (TV) o supraventricular (TSV).


  2. Criterios para admisión urgente:


    • La admisión urgente está indicada en los siguientes casos:


      • Taquicardia ventricular (TV).

      • Taquicardia supraventricular (TSV) persistente: Se puede intentar interrumpir la TSV mediante maniobras vagales (maniobra de Valsalva o masaje del seno carotídeo) si el clínico está capacitado.

      • Inestabilidad hemodinámica: Presencia de hipotensión severa y/o taquicardia que comprometan la perfusión.

      • Cardiopatías estructurales: Incluyen enfermedad cardíaca isquémica conocida, insuficiencia cardíaca o valvulopatías graves.

      • Síntomas de alarma: Como disnea significativa, dolor torácico, o episodios de síncope/presíncope.


  3. Manejo en atención primaria:


    • Si el ECG es normal y las palpitaciones no están relacionadas con factores de riesgo como el ejercicio, síncope, o historia de enfermedad cardíaca estructural, el paciente puede ser tratado en atención primaria sin necesidad de hospitalización urgente.


    • Se debe realizar una evaluación de posibles causas subyacentes mediante:


      • Análisis de sangre: Incluyendo hemograma completo, niveles de electrolitos, pruebas de función tiroidea y renal, y glucosa, para identificar cualquier alteración sistémica o metabólica que pueda estar contribuyendo a las palpitaciones.

      • Modificación del estilo de vida: Se debe aconsejar sobre la reducción de factores desencadenantes como el estrés, consumo de cafeína, alcohol, drogas y tabaco.

      • Tratamiento específico: En caso de que se identifiquen taquicardias sinusales, extrasístoles o fibrilación auricular, se iniciará el tratamiento correspondiente, y si persisten los síntomas, se debe referir al paciente a un especialista en cardiología para una evaluación más detallada.


Diagnóstico


  1. Historia clínica:


    • Se debe obtener una historia detallada del paciente para identificar posibles causas de las palpitaciones. Esto incluye:


      • Desencadenantes: Identificar si las palpitaciones están relacionadas con factores como el ejercicio, el estrés o la ingesta de sustancias estimulantes.

      • Duración y frecuencia: Es importante saber si las palpitaciones son breves o prolongadas, y cuán frecuentes son.

      • Síntomas asociados: Presencia de disnea, dolor en el pecho o síncope, que pueden sugerir una arritmia o insuficiencia cardíaca.

      • Historia de enfermedad cardíaca: Como cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, miocardiopatía o valvulopatía.

      • Antecedentes familiares: Muerte súbita en familiares menores de 40 años.

      • Factores de riesgo adicionales: Hipertensión, diabetes, obesidad, apnea del sueño, hipertiroidismo, entre otros.


  2. Examen físico y ECG:


    • El examen físico debe incluir la evaluación de signos de insuficiencia cardíaca, como ingurgitación yugular o estertores pulmonares.


    • Se debe realizar un ECG en reposo y, si es posible, durante el episodio de palpitaciones para identificar la causa exacta. Los hallazgos pueden incluir:


      • Taquicardia ventricular (TV): Complejo QRS ancho (mayor de 120 ms) y ausencia de ondas P visibles.

      • Taquicardia supraventricular (TSV): Complejo QRS estrecho y frecuencia cardíaca rápida.

      • Fibrilación auricular: Ausencia de ondas P y ritmo irregular.

      • Aleteo auricular: Onda P en patrón de sierra con un bloqueo auriculoventricular 2:1 o 3:1.


Diagnóstico diferencia


  1. Arritmias cardíacas:


    • Las palpitaciones pueden deberse a diversas arritmias, tales como:

      • Extrasístoles auriculares o ventriculares: Latidos ectópicos fuera del ritmo normal del corazón.

      • Taquicardias supraventriculares o ventriculares: Latidos rápidos originados en las aurículas o ventrículos, respectivamente.

      • Fibrilación auricular o aleteo auricular: Ritmos rápidos e irregulares en las aurículas.


  2. Causas sistémicas:


    • Existen varias condiciones sistémicas que pueden desencadenar palpitaciones, como:


      • Hipertiroidismo: Aumento de la actividad tiroidea, que acelera el ritmo cardíaco.

      • Anemia: Puede asociarse a taquicardias debido a la disminución de la capacidad de oxígeno en la sangre.

      • Fiebre: Puede provocar extrasístoles ventriculares y fibrilación auricular.


  3. Factores emocionales o ambientales:


    • Estrés emocional, consumo de cafeína, nicotina, o sustancias recreativas como cocaína, anfetaminas o alcohol, que pueden precipitar palpitaciones en individuos sensibles.


Definición


Las palpitaciones se definen como una percepción anormal del ritmo cardíaco que puede incluir sensaciones de latidos rápidos, irregulares o una fuerte percepción de los latidos.


Este síntoma es comúnmente causado por arritmias cardíacas, aunque también puede ser consecuencia de factores emocionales o sistémicos. La correcta evaluación clínica, junto con pruebas diagnósticas como el ECG, es fundamental para determinar la causa de las palpitaciones y ofrecer el manejo adecuado.

 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page