Alergia Alimentaria Mediada por IgE
- EmergenciasUNO

- 5 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Las alergias alimentarias son reacciones del sistema inmunológico que se clasifican en:
Mediadas por IgE
No mediadas por IgE
Mixtas (mediadas y no mediadas por IgE)
Las reacciones mediadas por IgE se caracterizan por síntomas típicos que generalmente aparecen dentro de los 60 minutos posteriores a la ingesta del alimento.
Los alimentos más frecuentemente implicados en alergias mediadas por IgE son:
Maní (cacahuate)
Frutos secos (nueces, almendras, avellanas, etc.)
Mariscos
Pescado
Leche de vaca
Huevo
Trigo
Soya
Sésamo (ajonjolí)
Reacciones alérgicas leves a moderadas suelen involucrar solo piel y/o síntomas gastrointestinales.
Anafilaxia: cualquier aparición aguda de síntomas respiratorios y/o cardiovasculares, incluso sin síntomas cutáneos, y puede poner en peligro la vida.
Niños con alergia alimentaria mediada por IgE frecuentemente también presentan otras enfermedades atópicas como:
Asma
Eccema
Rinitis alérgica
Nota: Las pruebas de alergia no son necesarias ni están indicadas para sospecha de alergia alimentaria no mediada por IgE, como la alergia a proteína de leche no IgE o FPIES. (Ver diagrama de flujo correspondiente.)
Evaluación
El objetivo es identificar niños que presenten signos de una reacción inmediata (ver sección de anafilaxia), así como aquellos que estén clínicamente estables pero con antecedentes de posible alergia alimentaria.
La evaluación debe diferenciar entre:
Reacción alérgica mediada por IgE
Reacción no IgE mediada
Intolerancia alimentaria
Historia clínica
Tiempo de aparición de síntomas tras ingerir el alimento
Duración de los síntomas
Qué alimentos se ingirieron, cantidad y presentación (crudo, cocido, etc.)
Otros alimentos ingeridos simultáneamente
Edad en que aparecieron los síntomas por primera vez y frecuencia
Si los síntomas se repiten en exposiciones posteriores
Tratamientos previos y respuesta (ej. antihistamínicos)
Síntomas característicos de alergia alimentaria mediada por IgE (≤60 minutos):
Piel:
Urticaria
Eritema
Angioedema
Localizado (ej. perioral) o generalizado
Gastrointestinales:
Dolor abdominal
Náuseas o vómitos
Diarrea
Respiratorios:
Voz ronca, sensación de opresión en garganta, estridor
Sibilancias, dificultad para respirar, tos persistente
Cardiovasculares:
Palidez
Mareo o colapso
Factores de riesgo para desarrollar alergia alimentaria mediada por IgE:
Antecedentes personales de atopia (asma, eccema, rinitis alérgica)
Historia familiar de atopia o alergia alimentaria
Alergias alimentarias IgE previas conocidas
Examen físico
Vía aérea: ronquera, estridor, inflamación lingual, edema laríngeo
Respiración: taquipnea, tos, sibilancias
Circulación: taquicardia, hipotensión
Piel: urticaria, angioedema, erupciones
Diagnósticos diferenciales
Reacción de contacto: enrojecimiento o urticaria donde el alimento tocó la piel, común en niños con eccema. No indica necesariamente alergia IgE.
Enfermedades intercurrentes
Eccema: no es diagnóstico de alergia inmediata IgE.
FPIES (síndrome de enterocolitis inducida por proteínas): vómitos intensos +/- diarrea 2–4 horas tras ingerir alimento nuevo. Puede incluir palidez, hipotonía, hipotermia e hipotensión. No es IgE mediado.
Manejo
Estudios
No se indican en el contexto agudo.
El diagnóstico se basa en historia clínica clara y puede ser confirmado posteriormente mediante:
Prueba cutánea (Skin Prick Test - SPT)
IgE específica sérica
Importante: No solicitar paneles de alimentos ni pruebas de alimentos no ingeridos previamente, ya que pueden generar evitación innecesaria y aumentar riesgo de futuras alergias.
Las pruebas deben ser realizadas por personal capacitado en alergias pediátricas.
Si no hay acceso a especialistas, puede realizarse IgE específica dirigida al alimento sospechoso.
Tratamiento
Manejo inmediato:
Si hay signos de anafilaxia:
Administrar adrenalina intramuscular:10 microgramos/kg o 0.01 mL/kg de solución 1:1000Máx: 0.5 mL
Repetir a los 5 minutos si no mejora
Ver Anafilaxia
Si la reacción es leve o moderada, administrar un antihistamínico no sedante:
Cetirizina:
1–2 años: 2.5 mg VO
2–6 años: 5 mg VO
6 años: 10 mg VO
(Seguro desde los 6 meses: dosis 0.25 mg/kg)
Loratadina:
1–2 años: 2.5 mg VO 1 vez al día
2 años y <30 kg: 5 mg VO 1 vez al día
30 kg: 10 mg VO 1 vez al día
Observar evolución y si los síntomas no progresan, se puede dar de alta con plan de manejo.
Alta médica: considerar si se entrega un plan adecuado que incluya:
1. Evitación estricta del alimento sospechoso
Educar a los padres sobre lectura de etiquetas (ver material de ASCIA)
Si la reacción fue a nueces:
Reaccionó a nuez: evitar pecanas
Reaccionó a anacardo: evitar pistacho
2. Plan de acción ante alergias alimentarias:
Antecedentes de reacción grave o anafilaxia: entregar un plan de acción para anafilaxia que incluya el uso de adrenalina autoinyectable y pasos de emergencia.
Antecedentes de reacción alérgica leve a moderada: entregar un plan de acción para reacciones alérgicas leves, con indicaciones sobre el uso de antihistamínicos y medidas de observación.IA
Usar las dosis de antihistamínico mencionadas arriba
3. Consejos nutricionales:
Seguir con una dieta variada incluyendo alimentos alergénicos que se toleraban previamente
Referir a nutricionista si se eliminan múltiples alimentos, especialmente si son básicos (ej. leche, trigo)
Consultar con equipo pediátrico/alergología cuando:
Niño con sospecha o confirmación de anafilaxia alimentaria
Sospecha de alergia + asma inestable
Desencadenante alimentario poco claro o estudios no concluyentes
Alergias múltiples
Posible desarrollo de tolerancia puede requerir prueba de provocación oral
Consideraciones adicionales
Seguimiento a largo plazo
Educar regularmente sobre el manejo del plan de alergias
Verificar técnica de uso del autoinyector de adrenalina si el niño tiene plan rojo
La adrenalina suele vencer a los 12 meses receta debe renovarse con el médico de cabecera
Dosis de autoinyector de adrenalina:
<20 kg → 150 mcg
≥20 kg → 300 mcg
Cerca o >50 kg → 300–500 mcg
Identificar y tratar asma: el asma mal controlada aumenta el riesgo de anafilaxia fatal

Comentarios