top of page

Anafilaxia

Actualizado: 14 ago

MANUAL DE PEDIATRÍA



La mayoría de las reacciones anafilácticas ocurren dentro de los 30 minutos posteriores a la exposición al desencadenante, aunque pueden presentarse hasta 4 horas después.


Principales causas en pediatría:


  • Alimentos: maní, frutos secos, leche de vaca, huevo, soya, mariscos, pescado, trigo


  • Picaduras o mordeduras: abejas, avispas, hormigas Jack Jumper, garrapatas


  • Medicamentos: betalactámicos, AINEs


  • Otros: ejercicio, causa idiopática, látex (chupetes, biberones, juguetes)


Las terapias biológicas (anticuerpos monoclonales) pueden causar reacciones anafilácticas tardías o síntomas de rebote más de 12 horas después del inicio.

Importante: En aproximadamente el 20% de los casos no se identifica una causa.


Evaluación


Factores de riesgo para anafilaxia fatal:


  • Retraso en la administración de adrenalina o en la atención de emergencia


  • Asma mal controlada (ver sección de Asma)


  • Alergia conocida a nueces, mariscos, medicamentos o picaduras de insectos


  • Adolescencia


  • Enfermedades cardíacas o respiratorias preexistentes


Diagnóstico clínico


La anafilaxia es un diagnóstico clínico, que se sospecha ante aparición aguda de:


  1. Síntomas cutáneos típicos (urticaria, enrojecimiento, angioedema) + compromiso de:


    • Sistema respiratorio


    • y/o sistema cardiovascular


    • y/o síntomas gastrointestinales graves persistentes (especialmente tras contacto no alimentario, como picaduras)


O bien:


  1. Presencia de hipotensión, broncoespasmo o obstrucción de vía aérea superior, incluso sin manifestaciones cutáneas.


La historia clínica detallada de los eventos previos a la llegada al hospital es clave para confirmar el diagnóstico y el desencadenante.


Manifestaciones clínicas por sistema

Sistema

Características

Respiratorio (más común en niños)

Tos persistente, sibilancias, estridor, disfonía, dificultad al hablar o cambios en el llanto, dolor torácico, disnea, sensación de opresión o hinchazón en boca o garganta

Cardiovascular

Palidez, hipotonía (lactantes), palpitaciones, taquicardia o bradicardia, hipotensión, colapso con o sin pérdida de conciencia, paro cardíaco

Neurológico

Mareos, confusión, alteración de la conciencia, cambio repentino de comportamiento

Gastrointestinal

Náuseas, vómitos, disfagia, dolor abdominal o pélvico, diarrea

Dermatológico

Urticaria, enrojecimiento, lagrimeo, angioedema, prurito (piel, ojos, nariz, boca, garganta)


Manejo


Diagnóstico


  • No se requieren estudios para confirmar la anafilaxia aguda.


  • La triptasa sérica no tiene utilidad en la urgencia y solo debe solicitarse en casos especiales tras consultar con alergología pediátrica.


Tratamiento de emergencia


  1. Retirar el alérgeno si aún está presente (ej. aguijón, restos de alimentos).


  2. Colocar al paciente acostado (preferentemente en decúbito supino o lateral).


    • No permitir que se siente o se ponga de pie bruscamente, ya que esto puede causar colapso súbito.


    • En caso de vómito, vigilar por hipotensión si está sentado.


  3. Administrar adrenalina intramuscular (IM):


    • Dosis: 10 microgramos/kg o 0.01 mL/kg de solución 1:1000 (máx. 0.5 mL)


    • Aplicar en el muslo (cara lateral).


    • Repetir a los 5 minutos si no hay mejoría.


    • No usar vía subcutánea (absorción inconstante) ni bolos IV (salvo paro cardíaco).


    • Puede usarse un autoinyector de adrenalina si no se puede calcular la dosis exacta.


Dosis de adrenalina IM por edad y peso

Edad (años)

Peso (kg)

Volumen IM de adrenalina 1:1000

Autoinyector recomendado

<1

<7.5

0.1 mL

No disponible

<1–2

7.5–10

0.1 mL

150 mcg (verde)

2–3

15

0.15 mL


4–5

18

0.18 mL


5–6

20

0.2 mL

300 mcg (amarillo)

7–10

30

0.3 mL


10–12

40

0.4 mL


>12 / Adultos

>50

0.5 mL

300 o 500 mcg

Ejemplos de autoinyectores

Marca

Dosis

Indicaciones

Color del dispositivo

EpiPen Jr®

150 mcg

Niños <5 años y 7.5–20 kg

Verde

EpiPen®

300 mcg

Niños >5 años o >20 kg

Amarillo

Anapen®

150/300/500 mcg

Según peso: <20 kg: 150 mcg / >20 kg: 300 mcg / >50 kg: 500 mcg

Blanco

Tratamientos complementarios


  • Oxígeno suplementario


  • Salbutamol nebulizado o en inhalador si hay sibilancias o dificultad respiratoria


  • Antihistamínicos de segunda generación (ej. cetirizina) para alivio del prurito


    • Evitar prometazina por riesgo de hipotensión


  • No usar AINEs


  • Corticoides y antagonistas de leucotrienos no tienen beneficio demostrado


Observación y hospitalización


Todos los niños con anafilaxia deben ser observados al menos 4 horas en un entorno supervisado.


Se recomienda hospitalización mínima de 12 horas si:


  • Requirieron tratamiento adicional dentro de las 4 h tras la última dosis de adrenalina


  • Tienen antecedentes de reacciones bifásicas


  • Asma no controlada


  • Residen en áreas aisladas con acceso limitado a atención médica


  • Anafilaxia inducida por anticuerpos monoclonales


Recomendaciones al alta


  • Documentar alérgeno sospechoso y notificar al sistema de salud local si aplica


  • Proporcionar plan de acción para anafilaxia (hogar, escuela, guardería)


  • Entregar 2 autoinyectores (EpiPen® o Anapen®) + entrenamiento con simulador


  • Dosis actual recomendada:


    • 7.5–20 kg: EpiPen Jr® o Anapen® 150 mcg


    • 20 kg: EpiPen® o Anapen® 300 mcg


    • 50 kg: 300 o 500 mcg


Los autoinyectores están disponibles bajo prescripción médica autorizada o por compra directa a precio completo.
  • Sugerir uso de pulsera de MedicAlert


  • Proveer hojas informativas de ASCIA


  • Derivar a alergología pediátrica para evaluación y seguimiento


  • Revisar y optimizar control del asma si está presente (ver sección de Asma)


Infusión periférica de adrenalina


Solo debe realizarse bajo supervisión médica especializada.Evitar tasas elevadas por más de 2 h por riesgo de sobrecarga hídrica.


Ejemplo de preparación:


  • Mezclar 1 mL de adrenalina 1:1000 en 1000 mL de solución (suero fisiológico, glucosa 5/10%)


  • Iniciar a 0.1 mcg/kg/min (equivale a 6 mL/kg/h)


  • Usar bomba de infusión y línea exclusiva con válvula antirreflujo


  • Monitorizar constantes vitales, ECG, estado neurológico


  • Administrar bolos de suero fisiológico 20 mL/kg si hay hipotensión


La adrenalina nebulizada no es tratamiento de primera línea, pero puede usarse si persiste obstrucción de vía aérea.

Si el edema de vía aérea no responde a adrenalina (IM/IV/nebulizada), considerar intubación precoz.


Considerar consulta con el equipo pediátrico local cuando:


  • Riesgo alto de anafilaxia fatal


  • Se han administrado >1 dosis de adrenalina


  • Es el primer episodio de anafilaxia


  • Anafilaxia relacionada con anticuerpos monoclonales


Considerar traslado cuando:


  • Reacción grave no responde a adrenalina

  • Se requieren múltiples dosis o infusión continua

  • Situación de riesgo vital inmediato

  • El centro local no dispone de recursos adecuados

También considerar consulta con alergología/inmunología pediátrica.


 
 
 

Comentarios


bottom of page