top of page

Úlceras Vulvares

MANUAL DE PEDIATRÍA



Generalidades


  • Las úlceras vulvares son poco frecuentes, especialmente en niñas no sexualmente activas.


  • Suelen ser muy dolorosas, y pueden generar ansiedad y angustia emocional en la paciente y su familia.


  • En la infancia, las úlceras vulvares generalmente no son causadas por ITS.


  • El aspecto clínico no es confiable como única herramienta diagnóstica debido a la variabilidad de presentación.


Diagnóstico diferencial


Diagnóstico

Características

Úlceras aftosas

Comunes en adolescentes


Múltiples, recurrentes


Asociadas a síntomas sistémicos o enfermedad reciente

Infecciosas


(HSV, EBV, CMV, VZV, Coxsackie, Mycoplasma, Cándida)

Otros síntomas consistentes con infección

Impetigo

Ampollas con enrojecimiento y costra amarilla, se disemina

Estreptococo grupo A

Rash perianal rojo brillante, prurito y dolor rectal

Molluscum contagiosum

Pápulas firmes con umbilicación central, pueden ulcerarse si se remueve el centro

ITS - HSV

Muy común


Vesículas múltiples que progresan a úlceras dolorosas o pruriginosas

ITS - Sífilis

Úlcera única, indolora

ITS - Linfogranuloma venéreo

Raro. Úlcera única, indolora, con uretritis asociada

ITS - Chancroide

Muy raro. Úlcera dolorosa con adenopatía inguinal supurativa

Autoinmunes – Enfermedad de Crohn

Lesiones inflamatorias lineales y fisuras


Edema vulvar


Síntomas gastrointestinales

Autoinmunes – Enfermedad de Behçet

Úlceras orales recurrentes, síntomas sistémicos


Úlceras genitales dolorosas que cicatrizan


Afectación ocular y cutánea

Reacción a medicamentos

Relacionado con fármacos como AINEs, metronidazol, paracetamol, sulfas, tetraciclinas, ACO, barbitúricos

Síndrome de Stevens-Johnson / NET

Síntomas gripales previos


Úlceras mucosas y cutáneas


Conjuntivitis

Otros

Trauma o excoriación


Liquen escleroso erosivo


Foliculitis por depilación


Epidermólisis bullosa


Dermatitis alérgica o irritativa


Neoplasias (muy raro)


Evaluación


Historia clínica


  • Úlcera única o múltiples


  • Primer episodio o recurrente


  • Dolorosa o no dolorosa


  • Evolución de las lesiones


  • Dificultad para orinar


Revisión de sistemas:


  • Síntomas sistémicos: fiebre, malestar, cefalea, mialgias


  • Síntomas gastrointestinales, respiratorios


  • Úlceras orales, lesiones cutáneas, síntomas oculares o articulares


  • Antecedentes familiares de enfermedades autoinmunes


  • Origen étnico (Behçet más común en familias del Mediterráneo o Asia del Sudeste)


  • Rutinas de higiene y cuidado de la piel


  • Historia sexual


  • Exposición a medicamentos o productos tópicos (jabones, detergentes, etc.)


Examen físico



Evaluar: Tamaño, forma, color y localización de las úlceras


  • Cambios cutáneos secundarios: excoriación, liquenificación, edema, costra, sangrado, pigmentación, cicatrices


  • Úlceras orales


  • Examen articular y ocular si se considera causa autoinmune


  • Inspección cutánea: eccema, rash, otras úlceras o ampollas


  • Linfadenopatía


Manejo


Estudios complementarios


  • Hisopado de úlceras:


    • Viral: PCR para HSV-1, HSV-2, VZV


    • Bacteriano: Gram y cultivo, PCR para sífilis


    • Fúngico: preparación en fresco y cultivo


  • Serología:


    • HSV-1/2, EBV (y monospot), CMV, sífilis, Mycoplasma


    • PCR de sífilis


    • Marcadores inflamatorios/autoinmunes: CRP, ESR, FBE, ANA ± HLA-B51 (Behçet)


Si la lesión no cicatriza, considerar biopsia

Tratamiento


Alivio sintomático


  • Analgésicos orales simples


  • Anestésicos tópicos: xylocaína viscosa, lidocaína gel al 2%


  • Evitar irritantes: sin jabones, sin protectores diarios, sin ropa interior ajustada


  • Orinar con spray de agua o dentro del baño para reducir disuria


  • Baños de sal


  • Compresas frías


  • Cremas barrera



Si no puede orinar, puede requerir cateterización y hospitalización

Farmacológico según etiología


  • Antivirales: aciclovir si se sospecha HSV primario


  • Corticoides tópicos: si úlcera aftosa es la causa más probable


  • Antibióticos: si hay signos de infección bacteriana


  • ITS: tratar según protocolos (ver sección correspondiente)


Cuándo consultar


Equipo pediátrico local


  • Si requiere internación para colocación de sonda vesical


Especialistas


  • Ginecología, dermatología, reumatología o infectología si el diagnóstico no es claro o se sospecha causa compleja


Sospecha de abuso sexual


  • Seguir guías locales


  • Consultar de forma inmediata con servicios especializados


Cuándo considerar derivación


  • Cuando el nivel de atención requerido supera la capacidad del hospital local

 
 
 

Comentarios


bottom of page