top of page

VIH diagnóstico y pruebas

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El diagnóstico temprano y preciso del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) es crucial para el manejo efectivo de la infección y la prevención de su transmisión. Este artículo aborda los aspectos clave del diagnóstico y las pruebas de VIH, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas de la infección por VIH pueden variar según la etapa de la enfermedad. En la fase de infección aguda o primaria, que ocurre aproximadamente 2-4 semanas después de la exposición al virus, los pacientes pueden experimentar síntomas similares a los de la gripe, incluyendo:


  • Fiebre

  • Dolor de cabeza

  • Dolor muscular y articular

  • Sarpullido

  • Dolor de garganta y llagas en la boca.

  • Ganglios linfáticos inflamados

  • Diarrea

  • Sudoración nocturna[5]


Es importante señalar que estos síntomas pueden ser leves o incluso pasar desapercibidos en algunos casos[5]. Después de esta fase inicial, la infección puede entrar en un período de latencia clínica, durante el cual los pacientes pueden permanecer asintomáticos durante años[5].


Signos clínicos


Los signos clínicos de la infección por VIH pueden ser sutiles en las etapas tempranas. Sin embargo, a medida que la enfermedad progresa, pueden observarse los siguientes signos:


  • Pérdida de peso inexplicada

  • Fiebre persistente

  • Linfadenopatía generalizada

  • Lesiones cutáneas, incluido el sarcoma de Kaposi.

  • Candidiasis oral

  • Neumonía por Pneumocystis jirovecii[1][5]


Exploración


La exploración física de un paciente con sospecha de infección por VIH debe ser exhaustiva y sistemática. Se debe prestar especial atención a:


  • Examen de la piel en busca de lesiones o erupciones.

  • Palpación de ganglios linfáticos

  • Examen de la cavidad oral en busca de candidiasis o lesiones.

  • Evaluación del estado nutricional

  • Examen neurológico básico[5]


Además, se recomienda realizar un examen digital anorrectal (DARE) y una evaluación de los síntomas de cáncer anal al menos una vez al año en pacientes con VIH[1].


Pruebas diagnósticas


El diagnostico definitivo de la infección por VIH se basa en pruebas de laboratorio. Las principales pruebas utilizadas incluyen:


  1. Pruebas de detección:


    • Ensayos inmunoenzimáticos (ELISA) de cuarta generación, que detectan tanto anticuerpos contra el VIH como el antígeno p24[4].

    • Pruebas rápidas que pueden proporcionar resultados en 30 minutos o menos[1].


  2. Pruebas confirmatorias:


    • Western Blot o inmunoblot recombinante (LIA)[4].


  3. Pruebas de ácido nucleico:


    • Detección de ARN viral o ADN proviral, útiles para el diagnóstico temprano y la cuantificación de la carga viral[6].


  4. Pruebas adicionales:


    • Recuento de células CD4 para evaluar el estado inmunológico[1].

    • Pruebas de resistencia a medicamentos antirretrovirales[4].


Es importante destacar que se recomienda un proceso de dos pasos para el diagnóstico, con una prueba de detección seguida de una prueba confirmatoria[6].


Manejo de emergencias


En situaciones de emergencia, como la exposición ocupacional o sexual al VIH, se deben seguir estos pasos:


  1. Evaluación inmediata del riesgo de transmisión.

  2. Inicio rápido de la profilaxis post-exposición (PEP) con medicamentos antirretrovirales, idealmente dentro de las 72 horas posteriores a la exposición[6].

  3. Realización de pruebas basales de VIH y seguimiento serológico.

  4. Consejería y apoyo psicológico al paciente.

  5. Notificación y seguimiento de acuerdo con los protocolos institucionales y las regulaciones locales.


El diagnóstico y manejo efectivo del VIH requiere un enfoque integral que combine la evaluación clínica, las pruebas de laboratorio y la intervención temprana. La detección precoz y el inicio oportuno del tratamiento antirretroviral son fundamentales para mejorar los resultados del paciente y prevenir la transmisión del virus.



Citas


 
 
 

Comentarios


bottom of page