top of page

Verrugas y verrugas plantares (Verrucas)

Foto del escritor: EmergenciasUNOEmergenciasUNO

MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de las Verrugas y verrugas plantares (Verrucas)


El manejo de las verrugas y verrugas plantares varía dependiendo de su localización, tamaño, duración y la preferencia del paciente. En muchos casos, no es necesario un tratamiento activo, ya que las verrugas suelen desaparecer espontáneamente, especialmente en niños.


  1. Observación (“espera vigilante”):


    • Para la mayoría de los pacientes, no es necesario tratar las verrugas, ya que pueden desaparecer sin intervención en un plazo de meses a años. En el caso de los niños, alrededor del 60-70% de las verrugas desaparecen en 2 años y hasta el 95% en 4 años. En los adultos, la resolución espontánea puede tardar más, hasta 5-10 años.


    • El tratamiento de las verrugas puede ser prolongado y, en algunos casos, tener efectos secundarios, como dolor, irritación o cicatrices, por lo que la observación es una opción razonable.


  2. Tratamiento de verrugas y verrugas plantares:


    • El tratamiento puede considerarse si la verruga es dolorosa, estéticamente desagradable, persiste durante mucho tiempo o si el paciente solicita tratamiento.


    • Ácido salicílico tópico (15-50%): Es el tratamiento más utilizado para las verrugas no faciales. Se aplica diariamente durante hasta 12 semanas. Antes de la aplicación, se recomienda suavizar la verruga remojándola en agua tibia durante 5-10 minutos y raspar suavemente el área con una piedra pómez o lima. Este tratamiento puede causar irritación en la piel circundante y requiere constancia.


    • Crioterapia: Consiste en aplicar nitrógeno líquido para congelar la verruga. Generalmente, se realiza cada 2-3 semanas hasta un máximo de 6 sesiones. Es más adecuada para adultos y niños mayores, ya que puede ser dolorosa. La crioterapia puede causar ampollas, infección, cicatrices y, en algunos casos, hipopigmentación, especialmente en personas con piel oscura.


    • Terapia combinada: A veces se combina el ácido salicílico tópico con crioterapia para mejorar los resultados. El ácido salicílico se aplica entre las sesiones de crioterapia, una vez que las costras de la crioterapia hayan desaparecido.


    • Desbaste regular (paring): En el caso de las verrugas plantares, el dolor generalmente es causado por el engrosamiento de la piel. El desbaste regular de la piel engrosada con una lima o piedra pómez puede ayudar a reducir el dolor, aunque no elimina la verruga.


  3. Tratamiento en niños pequeños:


    • En niños pequeños, el ácido salicílico tópico es el tratamiento recomendado, ya que la crioterapia no se considera adecuada debido al dolor que puede causar. El tratamiento con ácido salicílico debe aplicarse diariamente por hasta 12 semanas, pero es importante proteger la piel circundante para evitar irritación.


  4. Tratamiento en casos específicos:


    • Las verrugas faciales no deben tratarse rutinariamente en atención primaria debido al riesgo de cicatrices. Estos casos deben ser derivados a dermatología para una evaluación y tratamiento especializado.


    • Las verrugas persistentes que no responden a tratamientos convencionales o las verrugas en pacientes inmunocomprometidos pueden requerir una derivación a dermatología para opciones de tratamiento más especializadas, como láser, cirugía, o inmunoterapia.


  5. Referencia a un especialista:


    • Se debe considerar la derivación a un dermatólogo si el paciente tiene una verruga facial, un diagnóstico incierto, verrugas extensas, múltiples verrugas resistentes al tratamiento, o un sistema inmunológico comprometido. También es recomendable referir a personas con verrugas persistentes que no responden a tratamientos tópicos con ácido salicílico o crioterapia en atención primaria.


Diagnóstico


El diagnóstico de las verrugas se realiza principalmente a partir de su apariencia clínica característica. Dependiendo del tipo de verruga, los signos específicos pueden variar, pero generalmente las verrugas son pequeñas lesiones elevadas y rugosas en la piel.


  1. Verrugas comunes (Verruca vulgaris):


    • Son pápulas firmes, elevadas y rugosas que suelen aparecer en las manos, dedos, rodillas o nudillos. Tienen una apariencia similar a la de una coliflor. Generalmente no causan dolor, aunque pueden ser incómodas dependiendo de su localización.


  2. Verrugas periungueales:


    • Aparecen alrededor de las uñas de las manos o pies y pueden interferir con el crecimiento de las uñas, causando dolor. Morderse las uñas o la piel alrededor de ellas aumenta el riesgo de desarrollar verrugas periungueales.


  3. Verrugas planas (Verruca plana):


    • Son lesiones planas y redondeadas de color piel o amarillento, con una superficie lisa. Son comunes en la cara y el dorso de las manos, especialmente en niños y jóvenes.


  4. Verrugas filiformes:


    • Tienen una forma alargada y delgada, con un tallo. Estas verrugas son más comunes en el rostro y el cuello, y debido a su localización, a menudo se tratan por razones estéticas.


  5. Verrugas plantares (Verrucae):


    • Estas verrugas crecen en las plantas de los pies y a menudo tienen puntos oscuros en el centro (capilares trombosados). Pueden ser dolorosas, especialmente al caminar, ya que el peso corporal ejerce presión sobre ellas.


  6. Verrugas en mosaico:


    • Son verrugas palmares o plantares que se agrupan formando grandes placas en las manos o pies. Estas verrugas son más difíciles de tratar debido a su tamaño y profundidad.


En la mayoría de los casos, el diagnóstico se basa únicamente en la inspección visual de las lesiones. Si hay duda diagnóstica, se puede realizar un desbaste ligero de la superficie de la verruga, lo que revelará los puntos negros característicos (capilares trombosados). En casos atípicos o con sospecha de malignidad, puede ser necesaria una derivación a dermatología.


Diagnóstico Diferencial


El diagnóstico diferencial de las verrugas incluye una variedad de condiciones dermatológicas que pueden parecer similares a las verrugas. Estas incluyen:


  1. Queratosis actínica: Lesiones rugosas causadas por daño solar crónico, más común en personas mayores y en áreas expuestas al sol.


  2. Enfermedad de Bowen: Una forma temprana de carcinoma de células escamosas que puede presentarse como una placa escamosa persistente.


  3. Queratosis seborreica: Lesiones verrugosas benignas de aspecto ceroso que suelen aparecer en la edad adulta.


  4. Nódulos articulares (Knuckle pads): Engrosamiento benigno de la piel sobre las articulaciones, común en personas que realizan movimientos repetitivos o trauma en las articulaciones.


  5. Carcinoma de células escamosas: Un tipo de cáncer de piel que puede confundirse con verrugas, especialmente si la lesión es persistente o crece rápidamente.


  6. Queratodermia palmoplantar focal: Engrosamiento de la piel de las palmas o plantas que puede parecerse a una verruga.


  7. Angioqueratoma: Lesiones vasculares que pueden aparecer como pequeñas pápulas oscuras con una superficie queratósica.


  8. Callos y durezas: Áreas de piel engrosada que suelen desarrollarse en respuesta a la presión o fricción.


  9. Melanoma maligno: En raros casos, un melanoma puede parecerse a una verruga, por lo que cualquier lesión inusual, de color variable o que crezca rápidamente debe evaluarse cuidadosamente.


Definición


Las verrugas son pequeños crecimientos rugosos en la piel causados por la infección de los queratinocitos con el virus del papiloma humano (VPH). Pueden aparecer en cualquier parte de la piel, pero son más comunes en las manos y pies. Las verrugas plantares (también conocidas como verrucas) son verrugas que se desarrollan en la planta del pie.


Aunque las verrugas pueden ser estéticamente desagradables o causar molestias, generalmente no son peligrosas y tienden a desaparecer por sí solas sin tratamiento. Las verrugas son contagiosas, aunque el riesgo de transmisión es bajo, y se propagan principalmente por contacto directo o superficies contaminadas.

 
 
 

Comments


bottom of page