top of page

Varicela (chickenpox)

MANUAL DE PEDIATRÍA



La varicela es una enfermedad causada por el virus varicela-zóster (VZV).


  • Período de contagio tras exposición:


    • Sin VZIG: desde los 8 hasta los 21 días post exposición.


    • Con VZIG (Inmunoglobulina): desde los 8 hasta los 28 días post exposición.


  • Período de contagio en caso confirmado: desde 2 días antes de la aparición del exantema hasta que todas las vesículas estén costrosas.


  • Vacunación:


    • En el Programa Nacional de Inmunización se administra una dosis de vacuna triple viral con varicela (MMR-V) a los 18 meses.


    • El Comité Australiano de Inmunización (ATAGI) recomienda 2 dosis para adolescentes ≥14 años, separadas por al menos 4 semanas.


Complicaciones


Más comunes en neonatos prematuros, recién nacidos expuestos antes del 7.º día de vida, adolescentes no vacunados y niños inmunocomprometidos.


  • Infección bacteriana secundaria (principalmente por Streptococcus del grupo A o S. aureus)


  • Neumonía


  • Encefalitis


  • Hepatitis


  • Artritis


  • Síndrome de Reye


  • Herpes zóster (recaída del VZV): en niños suele ser más leve y menos asociado a neuralgia postherpética, aunque puede cruzar dermatomas.


Evaluación Clínica


  • Pródromo breve de fiebre, letargo y anorexia seguido de la aparición del exantema en 3 a 5 días.


  • Características del exantema:


    • Aparece en brotes: pápulas que rápidamente se transforman en vesículas y luego en costras.


    • Se localiza típicamente en cuero cabelludo, cara, tronco, mucosa oral y conjuntivas.


    • Lesiones con halo eritematoso; el eritema intenso es común al formarse costras (no confundir con celulitis).


    • Las lesiones suelen estar en distintas fases de evolución.


  • Duración: las lesiones se costran completamente en unos 10 días.


  • Estado de vacunación:


    • Los niños vacunados pueden infectarse, pero con enfermedad leve.


    • La vacuna puede causar erupción entre 1 a 3 semanas post aplicación.


Grupos de riesgo


  • Pacientes con malignidad


  • Tratamiento inmunosupresor (quimioterapia o esteroides >20 mg/día por ≥2 semanas)


  • Inmunodeficiencia conocida


Complicaciones posibles


  • Encefalitis


  • Hepatitis


  • Neumonía/neumonitis


Manejo


Diagnóstico


  • Clínico en la mayoría de los casos.


  • En inmunocomprometidos o neonatos, se puede tomar muestra de vesícula para PCR de VZV.


Tratamiento


  • Niños inmunocompetentes >1 semana y <12 años: no requieren tratamiento antiviral específico.


  • Evitar:


    • Ácido acetilsalicílico → riesgo de síndrome de Reye.


    • AINEs → riesgo de infección invasiva por Streptococcus del grupo A.


  • Superinfección bacteriana: tratar como celulitis (ver sección correspondiente).


  • Eccema: continuar tratamiento con esteroides tópicos.


  • Medidas generales:


    • Aislamiento: hasta que todas las lesiones estén costrosas.


    • Evitar hospitalización si no es necesario.


    • Notificar a salud pública si es una enfermedad de notificación obligatoria.


    • Mujeres embarazadas con exposición: evaluar en las primeras 24 h.


Tratamiento antiviral


Grupo

Antiviral sugerido

Neonatos prematuros o <7 días de vida

Aciclovir IV

Inmunocomprometidos o con complicaciones

Aciclovir IV

No vacunados >12 años con infección

Aciclovir oral

Eccema severo o enfermedad pulmonar crónica

Aciclovir oral

En tratamiento con salicilatos o esteroides orales

Aciclovir oral

Casos secundarios en el hogar (más graves)

Aciclovir oral


Manejo de contactos


Edad 1 mes – 1 año


  • Si no hay factores de riesgo: observación.


  • Si hay factores de riesgo: considerar VZIG (Inmunoglobulina).


Edad >1 año


  • Si <5 días desde exposición y sin contraindicaciones aplicar vacuna VZV.


  • Si ya se vacunó pero hay dudas se puede aplicar 2.ª dosis sin problema.


  • Si no se puede vacunar y hay riesgo considerar VZIG.


Inmunocomprometidos


  • Administrar VZIG.


  • Contactos domiciliarios susceptibles → vacunar con VZV.


Varicela neonatal


  • Neonatos <7 días con rash compatible → iniciar aciclovir IV + estudios.


  • Expuestos con posterior enfermedad → tratar con aciclovir IV, independientemente del uso previo de VZIG.


Manejo según exposición y serología materna


Edad / Exposición

Estado de anticuerpos maternos

Conducta

Varicela materna antes de las 28 semanas

No hay transferencia de IgG

Administrar VZIG

Varicela materna después de 28 semanas

Anticuerpos presentes

Observar


Anticuerpos ausentes

Administrar VZIG

Exposición <7 días desde nacimiento (madre)

Suponer sin anticuerpos

Administrar VZIG

Exposición <7 días (otro contacto, no madre)

Anticuerpos presentes

Observar


Anticuerpos ausentes

Administrar VZIG


Otras consideraciones en neonatos hospitalizados


  • Aislar por 21 días post contacto (28 si recibió VZIG).


  • Realizar rastreo de contactos. Padres expuestos deben evaluarse para anticuerpos.


  • Otros visitantes potencialmente expuestos → excluir del área neonatal.


  • La varicela materna no contraindica lactancia, pero cubrir las lesiones con gasa y apósito oclusivo si están en el pecho.


Inmunoglobulina anti-VZV (VZIG)


Peso del paciente (kg)

Dosis (UI)

Cantidad de frascos

0–10

200

1 vial

11–30

400

2 viales

>30

600

3 viales

  • Administrar por vía IM.


  • Si no se dispone de VZIG, se puede usar inmunoglobulina humana estándar.


  • Idealmente dentro de las 96 h post exposición (hasta 10 días puede ser útil).


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • Cualquier paciente que cumpla criterios para aciclovir IV o VZIG.


  • Presenta signos de complicaciones o requiere aislamiento hospitalario.

 
 
 

Comentarios


bottom of page