top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Vértigo

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El vértigo es una ilusión de movimiento, generalmente de rotación, que se produce sin que exista un estímulo real. Es un síntoma frecuente en la práctica clínica que puede tener diversas etiologías, tanto benignas como potencialmente graves.


Síntomas


Los principales síntomas del vértigo incluyen:


  • Sensación de giro o movimiento del entorno o de uno mismo[1][7]

  • Inestabilidad o pérdida del equilibrio[1][7]

  • Náuseas y vómitos[1][8]

  • Mareo[7]

  • Sensación de presión en los oídos[7]


La duración e intensidad de los síntomas pueden variar según la causa subyacente. Por ejemplo, en el vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB), los episodios suelen ser breves (segundos a minutos) y desencadenados por cambios en la posición de la cabeza[8].


Signos clínicos


Los principales signos clínicos asociados al vértigo son:


  • Nistagmo: movimientos oculares rítmicos e involuntarios[3][11]

  • Inestabilidad en la marcha[1][7]

  • Palidez y sudoración[12]

  • Hipoacusia en casos de origen periférico[7]

  • Signos neurológicos focales en casos de origen central[9]


Exploración


La exploración del paciente con vértigo debe incluir:


  1. Anamnesis detallada: inicio, duración, factores desencadenantes y síntomas asociados[6].

  2. Exploración otológica: otoscopia para descartar patología del oído medio[3].

  3. Exploración neurológica: pares craneales, coordinación, marcha[9].

  4. Maniobras posicionales:


    • Maniobra de Dix-Hallpike: para diagnóstico de VPPB del canal semicircular posterior[3].

    • Prueba de impulso cefálico: evalúa la función del reflejo vestíbulo-ocular[3].


  5. Evaluación del nistagmo: dirección, duración y características[3][11].


Pruebas diagnósticas


Las principales pruebas diagnósticas utilizadas en el estudio del vértigo son:


  1. Audiometría: para evaluar pérdida auditiva asociada[3].

  2. Videonistagmografía: registro de los movimientos oculares durante estimulación vestibular[3].

  3. Potenciales vestibulares miogénicos evocados (PVME): evalúa la función del sáculo y utrículo[3].

  4. Pruebas de imagen:


    • Resonancia magnética cerebral: indicada en casos de sospecha de patología central[9].

    • Tomografía computarizada: útil en traumatismos o sospecha de patología ósea del oído[9].


  5. Pruebas calóricas: evalúan la función de los canales semicirculares horizontales[3].


Manejo en Emergencias


El abordaje del vértigo en el servicio de emergencias debe seguir estos pasos:


  1. Evaluación inicial: descartar causas potencialmente graves como el ictus vertebrobasilar[4][9].

  2. Tratamiento sintomático:


    • Antieméticos: metoclopramida o ondansetrón para controlar náuseas y vómitos[4].

    • Sedantes vestibulares: difenhidramina o diazepam para aliviar el vértigo agudo[4].


  3. Maniobras de reposición: en casos de VPPB, la maniobra de Epley puede ser efectiva[8].

  4. Hidratación: especialmente en pacientes con vómitos persistentes[4].

  5. Educación al paciente: explicar la naturaleza benigna de la mayoría de los casos y las medidas de prevención[7].

  6. Derivación: referir a especialista (otorrinolaringólogo o neurólogo) en casos complejos o recurrentes[9].


Es fundamental realizar un diagnóstico diferencial adecuado entre vértigo periférico y central, ya que este último puede ser indicativo de patologías graves que requieren atención urgente[9]. El manejo del vértigo en emergencias debe ser individualizado, considerando la etiología subyacente y la severidad de los síntomas.


Citas


[1] https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001420.htm[2] https://www.youtube.com/watch?v=1kEk9AjLL8I[3] https://medlineplus.gov/spanish/pruebas-de-laboratorio/pruebas-del-equilibrio/[4] https://revistaemergencias.org/numeros-anteriores/volumen-8/numero-2/guia-de-actuacion-para-el-manejo-del-paciente-con-vertigo-en-un-servicio-de-urgencias/[5] https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/870/1834/5724[6] https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022002000100003[7] https://www.gaes.ec/enfermedades-oido/vertigo[8] https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/vertigo/symptoms-causes/syc-20370055[9] https://revistamedicasinergia.com/index.php/rms/article/download/813/1613/5197[10] https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-un-paciente-con-vertigo-13034629[11] https://vivolabs.es/vertigo-sintomas-tipos-causas-y-tratamiento/[12] https://algoritmos.aepap.org/adjuntos/VERTIGO_CENTRAL_version_4.pdf

1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page