top of page

Uso de ketamina para sedación en procedimientos

MANUAL DE PEDIATRÍA



Características del estado disociativo por ketamina:


  • Disociación: el niño entra en un estado de trance, a menudo con los ojos abiertos.


  • Catalepsia: tono muscular normal o ligeramente aumentado.


  • Analgesia: eficaz.


  • Amnesia: generalmente completa.


  • Reflejos de la vía aérea: se conservan.


  • Estado cardiovascular: leve aumento de la presión arterial y frecuencia cardíaca.


  • Otros: nistagmo y lagrimeo frecuentes.


Indicaciones


Procedimientos cortos y dolorosos, especialmente si requieren inmovilización:


  • Laceraciones (sobre todo faciales).


  • Reducción de fracturas.


  • Incisión y drenaje de abscesos.


  • Extracción de cuerpos extraños de ojo, oído, nariz o piel cuando el óxido nitroso ha sido o será insuficiente.


Contraindicaciones


Absolutas:


  • Lactantes <3 meses.


  • Alergia confirmada a ketamina (rara).


Relativas – consultar con personal experimentado si:


  • Lactantes <12 meses (en algunos lugares es contraindicación absoluta).


  • Enfermedad respiratoria activa (asma, infección respiratoria).


  • Vía aérea difícil conocida, cirugía previa o anomalía congénita.


  • Procedimientos intraorales o con riesgo de sangrado oral.


  • Procedimientos que estimulen la faringe posterior.


  • Cardiopatía en la que el aumento de FC sea perjudicial (isquemia, insuficiencia cardíaca, HTA, síndrome de Wolff-Parkinson-White).


  • Glaucoma o lesión ocular penetrante.


  • Porfiria.


  • Enfermedad tiroidea.


  • Obstrucción intestinal.


  • Psicosis.


Procedimiento


Personal requerido:


  • Médico senior informado y disponible.


  • Enfermero capacitado en manejo avanzado de vía aérea y monitorización, con acreditación en sedación con ketamina y soporte vital avanzado (SVA).


  • Médico con credenciales para administrar ketamina y con SVA vigente.


  • Médico para realizar el procedimiento (en algunos casos puede ser el mismo).


  • Equipo de reanimación disponible.


Preparación previa:


  • Explicar el procedimiento y efectos de la ketamina a cuidadores y paciente.


  • Obtener consentimiento informado.


  • Registrar signos vitales basales (PA, FC, FR, SpO₂).


  • Conversación no relacionada con el procedimiento antes y durante la inducción para reducir fenómenos de emergencia desagradables.


  • Considerar técnicas de distracción (música, juegos).


  • Aplicar anestesia tópica con tiempo suficiente (≈45 min).


  • Seguir indicaciones locales de ayuno.


  • No preoxigenar rutinariamente (puede enmascarar hipoventilación).


Administración


Preferir la vía intravenosa si es posible sin causar estrés significativo: permite titular dosis, recuperación más rápida y menos riesgo de vómito.


Intravenosa (IV):


  • Dosis inicial: 1–1.5 mg/kg en 1–2 min justo antes del procedimiento.


  • Dosis adicionales: 0.25–0.5 mg/kg cada 10 min si es necesario.


  • Dosis máxima: 4.5 mg/kg (raramente necesaria).


  • 2.5 mg/kg → mayor riesgo de efectos adversos; considerar suspender o cambiar estrategia.


Intramuscular (IM):


  • Dosis inicial: 4 mg/kg (máx. 6 mg/kg).


  • Repetir 2 mg/kg a los 10 min si es insuficiente.


  • Puede usarse sin acceso IV.


Comparativo de vías:

Característica

IM

IV

Ventajas

No requiere vía IV

Dosis repetibles fácilmente, recuperación más rápida

Inicio

3–4 min

1 min

Sedación efectiva

15–30 min

10–20 min

Alta promedio

100–140 min

90–120 min


Monitorización


  • Pulsioximetría y monitorización cardíaca continua.


  • Observación cercana de vía aérea y movimientos torácicos.


  • Presencia de un clínico hasta recuperación estable.


Efectos adversos y manejo


Informar a las familias durante el consentimiento:


  • Movimientos involuntarios, rigidez, fasciculaciones, erupción cutánea o vocalizaciones comunes y sin importancia clínica.


  • Taquicardia / hipertensión transitorias.


  • Hipersalivación ocasionalmente requiere aspiración.


  • Laringoespasmo transitorio (0.3%) ventilación con presión positiva, posible intubación.


  • Apnea o depresión respiratoria (0.4%) transitoria.


  • Vómitos (más común >8 años) aspiración si necesario.


  • Fenómenos de emergencia desagradables más en adolescentes; ambiente tranquilo y con baja estimulación ayuda.


  • Agitación en recuperación (1.4%) rara y autolimitada.


Recuperación post procedimiento


  • No dar el alta hasta que el niño recupere su estado neurológico previo.


  • Mantener en un ambiente tranquilo, con poca luz y mínima manipulación hasta recuperación completa.


  • Si la sedación falla valorar con equipo senior o anestesia, considerar suspender procedimiento.


Criterios para traslado


  • Necesidad de cuidados fuera de la capacidad del centro local.


Alta


  • El niño debe caminar y hablar como antes de la sedación.


  • Indicar vigilancia estrecha en casa durante al menos 2 h si deambula.

 
 
 

Comentarios


bottom of page