Uso de Inhalantes – “Chroming”
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El término “chroming” se originó por la inhalación de pinturas con cromo, pero actualmente se refiere a la inhalación de sustancias volátiles como droga recreativa.
Es más común en adolescentes.
Las sustancias se inhalan de varias formas:
Huffing: inhalación desde un trapo impregnado colocado sobre nariz y boca.
Bagging: inhalación desde una bolsa plástica que contiene vapores.
Sniffing: inhalación directa desde el envase.
Sustancias inhaladas comunes:
Productos derivados del petróleo (nafta, querosén).
Tolueno (diluyentes, pegamentos, aerosoles, marcadores permanentes).
Acetona (quitaesmalte).
Butano (sprays, desodorantes, gas para encendedores).
El mecanismo de acción afecta los sistemas GABA, NMDA, dopamina y serotonina, además de producir sensibilización cardíaca a catecolaminas.
Evaluación Clínica
¿Qué pacientes requieren evaluación?
Todo niño con intoxicación intencional o accidental significativa.
Cualquier niño con síntomas clínicos tras exposición.
Niños con exposición aguda a dosis desconocida.
Si el desarrollo del niño no concuerda con intoxicación accidental, considerar intoxicación no accidental.
Historia clínica:
¿Ingesta intencional o accidental?
Tipo y método de inhalación.
Estimar cantidad y coingestiones (ej. paracetamol).
Examen físico
Efectos clínicos agudos (<6 h):
Etapa inicial: euforia, desinhibición, alucinaciones, impulsividad.
Posteriormente: depresión del SNC, disartria, ataxia, cefalea, mareos.
Complicaciones médicas:
Encefalopatía, convulsiones
Palpitaciones, taquiarritmias, prolongación del QT
Disnea por aspiración o neumonitis
Tolueno: acidosis hiperclorémica, hipokalemia
Toxicidad crónica (especialmente con tolueno):
Leucoencefalopatía: ataxia, demencia
Muerte súbita por inhalación:
Paro cardíaco tras estímulo repentino (susto, actividad física)
Mecanismo exacto desconocido, posiblemente por sensibilización miocárdica a catecolaminas
Revisar siempre si el paciente usa pulsera de alerta médica u otros signos de enfermedad subyacente (ej. marcas de punción).
Investigaciones
ECG: detectar arritmias o QT prolongado
Radiografía de tórax si hay síntomas respiratorios
Gases venosos (VBG): evaluar acidosis
Electrolitos (urea, creatinina, K, Mg)
Nivel de magnesio
Manejo
1. Resucitación
Soporte vital estándar.
Si hay paro cardíaco, seguir protocolo de RCP.→ Limitar el uso de adrenalina por riesgo de arritmias.
2. Tratamiento
Atención de soporte es la base del tratamiento.
Observar al paciente hasta que esté asintomático.
Corregir la hipokalemia.
Mantener K y Mg en niveles altos normales si hay QT prolongado.
Si hay agitación o convulsiones: diazepam.
En taquiarritmias refractarias: considerar esmolol (betabloqueo).
Consulta con equipo pediátrico local cuando:
Todo paciente con sobredosis intencional debe ser considerado para ingreso hospitalario.
Consultar con el Centro de Información Toxicológica local
Considerar traslado cuando:
El niño requiere atención de mayor complejidad que la disponible en el centro local.
Para traslados urgentes a UCI pediátrica o neonatal, contactar con el servicio regional de traslados (ej. PIPER: 1300 137 650).
Alta médica
Criterios para considerar el alta:
Estado de conciencia normal (GCS normal).
ECG sin alteraciones.
Observación adecuada sin aparición de síntomas.
Riesgo bajo de nueva autolesión, basado en evaluación de salud mental y consumo de sustancias.
Seguimiento
Evaluar riesgo de repetición de conductas autolesivas antes del alta.
Si se detectan necesidades de salud mental o abuso de sustancias:
Enlace con servicios comunitarios como:
Headspace (12–25 años)
Servicios de Salud Mental Infantil y Adolescente (CAMHS)

Comentarios