Uso de carbón activado en intoxicaciones
- EmergenciasUNO

- 29 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El carbón activado rara vez está indicado en niños. Solo debe utilizarse en casos de intoxicaciones graves en los que el tratamiento de soporte y los antídotos por sí solos no sean suficientes para evitar un mal desenlace; es decir, solo cuando los beneficios superen claramente los riesgos potenciales.
El carbón activado es una forma de carbono que se une a muchos medicamentos y toxinas en el tracto gastrointestinal, disminuyendo su absorción y, en algunos casos, aumentando su eliminación si se administra en dosis múltiples (efecto conocido como “diálisis gastrointestinal”).
Se pueden solicitar concentraciones específicas del fármaco en sangre, aunque estos resultados (al igual que otros análisis de laboratorio) no estarán disponibles a tiempo para decidir sobre el uso temprano de carbón activado.
Manejo agudo
1. Reanimación
Se deben seguir protocolos estándar de soporte vital.
Aunque el carbón activado debe administrarse lo antes posible tras la ingestión, nunca debe usarse antes de completar una reanimación adecuada.
Puede ser necesario intubar y ventilar al paciente antes de administrar el carbón.
2. Descontaminación
El carbón activado tiene un papel muy limitado en el tratamiento y no debe utilizarse sin consultar con un toxicólogo.
Considerar su uso si el paciente se presenta en las primeras 1 a 2 horas tras una ingestión potencialmente severa
Sustancias seleccionadas para las que puede considerarse el uso de carbón activado
Puede considerarse el uso de carbón activado para otras sustancias. Consulte las guías específicas de intoxicación y discútalo con un toxicólogo.
Sustancia / Grupo | Uso clínico habitual | Riesgo en intoxicación | Consideraciones |
Amisulprida | Antipsicótico atípico (esquizofrenia) | Arritmias, hipotensión, depresión del SNC | Tóxico en sobredosis. Considerar si ingestión <2 h |
Cloroquina / Hidroxicloroquina / Quinina | Antipalúdicos, quinina también para calambres | Convulsiones, arritmias, colapso cardiovascular | Muy tóxicos. Alta mortalidad con sobredosis temprana |
Bloqueadores de canales de calcio (verapamilo, diltiazem) | Antihipertensivos, antiarrítmicos | Bradicardia, hipotensión, shock cardiogénico | Presentación tardía. Carbón activado útil si precoz |
Carbamazepina | Anticonvulsivante, estabilizador del ánimo | Somnolencia, ataxia, convulsiones, arritmias | Riesgo alto. Puede beneficiarse de dosis múltiples de carbón |
Colchicina | Tratamiento para gota, fiebre mediterránea familiar | Náuseas, vómitos, falla multiorgánica, muerte | Alta toxicidad en pequeñas dosis |
Betabloqueadores | Hipertensión, arritmias, migraña | Bradicardia, hipotensión, convulsiones, hipoglucemia | Riesgo significativo especialmente en niños |
Flecainida | Antiarrítmico clase I | Bloqueo cardíaco, arritmias, paro cardíaco | Muy tóxico en sobredosis. Uso justificado de carbón temprano |
Metotrexato | Quimioterapia, enfermedades autoinmunes | Mielosupresión, toxicidad hepática y renal | Carbón útil si ingestión reciente; requiere seguimiento prolongado |
Paraquat / Diquat | Herbicidas | Lesión pulmonar progresiva, falla multiorgánica | Extremadamente tóxicos; evitar oxígeno a altas concentraciones |
¿Cuándo está contraindicado el carbón activado?
Contraindicado en pacientes con:
Estado de conciencia alterado o disminuido
Riesgo inminente de convulsiones
Vía aérea no protegida
Sustancias para las que el carbón activado NO es útil y está contraindicado
El carbón activado no debe utilizarse en pacientes que hayan ingerido las siguientes sustancias, ya sea porque no se une a ellas, no mejora el desenlace clínico o aumenta el riesgo de complicaciones como aspiración o lesión del tracto gastrointestinal. Siempre consultar con toxicología antes de considerar otras medidas de descontaminación.
Sustancia / Grupo | Uso / Fuente común | Riesgos en intoxicación | Motivo de contraindicación |
Ácidos y álcalis / corrosivos | Limpiadores industriales, productos de limpieza | Quemaduras esofágicas, perforación, necrosis de mucosas | Riesgo de vómitos y aspiración, no se une al carbón |
Cianuro | Industria metalúrgica, combustión de plásticos | Paro respiratorio, acidosis láctica, muerte rápida | Carbón no efectivo, requiere antídotos específicos |
Etanol, metanol, glicoles | Alcoholes industriales, anticongelantes | Depresión del SNC, acidosis metabólica, daño renal y visual | No se adsorben al carbón activado |
Aceites esenciales / Eucalipto | Productos naturales, inhalantes, tópicos | Convulsiones, depresión respiratoria, toxicidad hepática | Alta viscosidad y riesgo de aspiración |
Fluoruro | Pasta dental, productos de limpieza | Hipocalcemia, arritmias, toxicidad sistémica | No se une al carbón, riesgo grave sistémico |
Hidrocarburos | Combustibles, solventes, queroseno | Neumonía por aspiración, depresión del SNC | Alta volatilidad y riesgo de aspiración |
Metales (litio, hierro, potasio, plomo) | Medicamentos, baterías, suplementos, pintura antigua | Toxicidad cardíaca, neurológica y gastrointestinal | El carbón no adsorbe metales pesados ni electrolitos |
Ácidos minerales (p. ej., ácido bórico) | Antisépticos, productos caseros | Vómitos, convulsiones, daño renal y cerebral | No se une eficazmente al carbón activado |
Efectos adversos
Respiratorios: riesgo de aspiración y fallo respiratorio progresivo, incluso muerte.
Especial precaución si el paciente está somnoliento o ha ingerido sustancias depresoras del sistema nervioso central o convulsivantes.
Coloración de las heces
Obstrucción gastrointestinal: por formación de bezoares
Administración
El carbón activado es muy viscoso; se debe diluir con mínimo una parte de agua por cada 4 partes de carbón activado (proporción 0.25:1).
Administrar por sonda nasogástrica de calibre grueso (por ejemplo, 10–14 French).
Carbón activado en dosis múltiples
Aunque hay evidencia de efecto farmacocinético (disminución de niveles plasmáticos del tóxico), no está claro que mejore los desenlaces clínicos.Debe interrumpirse de inmediato si desaparecen los ruidos intestinales.
Si se decide repetir la administración:
Monitorizar niveles del fármaco en sangre (si están disponibles)
Vigilar estrechamente el estado clínico del paciente
Indicaciones específicas: hay evidencia de utilidad en casos de intoxicación potencialmente mortal por:
Carbamazepina
Dapsona
Fenobarbital
Fenitoína
Quinina
Teofilina
Ingreso hospitalario y contacto con equipo pediátrico
Se debe considerar la hospitalización de todos los adolescentes con sobredosis intencional.
Para asesoramiento 24 horas Consulte el número equivalente en su país o región
Cuándo considerar traslado a un centro terciario
Para recibir orientación especializada y organizar el traslado a una unidad de cuidados intensivos pediátricos o neonatales.
El uso de carbón activado en niños debe realizarse con extrema precaución, bajo indicación específica y en coordinación con un toxicólogo.

Comentarios