Urticaria
- EmergenciasUNO
- 14 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La urticaria es una afección cutánea frecuente que se manifiesta por la aparición recurrente y transitoria de lesiones sobreelevadas, pruriginosas, también conocidas como “ronchas” o “habones”.Se produce por una salida temporal de plasma hacia la dermis superficial como resultado de la desgranulación de mastocitos y la liberación de histamina.
En algunos casos, puede presentarse también una hinchazón más profunda localizada en el tejido subcutáneo (angioedema), que puede coexistir con la urticaria o aparecer de forma independiente.
La urticaria aguda dura menos de 6 semanas.
La urticaria crónica se presenta la mayoría de los días durante más de 6 semanas.
Causas
En muchos casos, no se logra identificar una causa específica (idiopática).
Raramente se debe a una enfermedad grave subyacente.
Infecciones
Las infecciones virales son una causa común de urticaria en la infancia.
Puede aparecer durante o después de una enfermedad, incluso cuando el niño ya se encuentra clínicamente bien.
Alergia
Las reacciones alérgicas a alimentos, medicamentos o picaduras de insectos pueden manifestarse como urticaria.
Se sospecha una causa alérgica si los episodios son poco frecuentes, de corta duración y ocurren en circunstancias específicas:
Solo al hacer ejercicio
Siempre dentro de 1–2 horas después de una comida
Cuando se presentan otros síntomas al mismo tiempo: dolor abdominal, vómitos, dificultad respiratoria o mareo
La urticaria alérgica suele aparecer dentro de 1–2 horas de la exposición y desaparecer en 6–8 horas.
Si la urticaria dura varios días, casi nunca se debe a una alergia (salvo algunas reacciones a medicamentos).
La urticaria durante el uso de antibióticos suele estar relacionada con la infección de base más que con una alergia al antibiótico. Es importante hacer una historia detallada de alergias a medicamentos y considerar la derivación a una clínica especializada en alergias farmacológicas.
Otras causas
Dermatitis de contacto o por irritantes (por ejemplo: plantas, animales o látex)
Factores físicos (presión, calor, frío, ejercicio y, rara vez, el agua)
Urticaria relacionada con la menstruación (dermatitis autoinmune por progesterona)
Enfermedades sistémicas (autoinmunes, del tejido conectivo o trastornos linfoproliferativos)
El estrés rara vez es la causa, aunque puede agravar los síntomas.
La urticaria crónica (>6 semanas) es usualmente idiopática, pero también puede ser inducida (relacionada con estímulos físicos) o de origen autoinmune.
El angioedema también suele ser idiopático. En la infancia, las infecciones virales son una causa común. Otros desencadenantes incluyen alimentos, medicamentos (AINEs, inhibidores de la ECA, antibióticos) y picaduras de insectos.
Evaluación
Historia clínica
Acontecimientos previos a la aparición del rash (horas o días)
Número, forma, tamaño, localización y distribución de las lesiones
Frecuencia, horario, duración y patrón de recurrencia
Las lesiones suelen aparecer y desaparecer en cuestión de horas, aunque pueden durar días o semanas
Presencia de prurito
Posibles causas o desencadenantes
Síntomas sistémicos asociados (ej. enfermedades autoinmunes)
Examen físico
Evaluar rápidamente signos de anafilaxia
Lesiones elevadas, con centro pálido y base eritematosa (ronchas)
Localizadas o generalizadas, pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo
Tamaño variable (desde milímetros hasta centímetros)
Bien delimitadas pero a menudo se agrupan
Pueden aparecer en minutos y usualmente desaparecen en 24 horas
Transitorias y “migratorias”: desaparecen de un lugar y aparecen en otro
Puede haber una coloración residual violácea donde la roncha ya se desvaneció
Polimórficas y transitorias: características diagnósticas
Excoriaciones por el rascado intenso
Signos de causa subyacente (infecciones, enfermedades sistémicas)
Angioedema
Hinchazón frecuente en cara y labios, aunque también puede afectar manos, pies, tronco y genitales
A diferencia de las ronchas, las lesiones son más grandes, dolorosas o incómodas (más que pruriginosas), y pueden tardar hasta 72 horas en desaparecer
Diagnóstico diferencial
Urticaria | Eritema multiforme |
Pruriginosa | Generalmente no pica |
Migratoria | No migratoria – lesiones individuales persisten días |
Ronchas con palidez central. No son lesiones en diana – no hay pápula, ampolla, púrpura ni úlcera centrales | Lesiones en diana con pápula, ampolla, púrpura o úlcera en el centro |
Distribución simétrica: palmas, plantas, cara, mucosa oral |
Otros diagnósticos diferenciales menos frecuentes:
Vasculitis urticariana (incluyendo púrpura de Henoch-Schönlein): lesiones dolorosas más que pruriginosas, duran >48 horas y dejan decoloración en la piel
Enfermedad del suero y reacciones similares
Mastocitosis
Síndrome auriculotemporal (eritema facial en el área del nervio trigémino)
Artritis idiopática juvenil
Pitiriasis rosada (lesiones tempranas)
La urticaria no es una característica del déficit del inhibidor de C1 esterasa. Si hay angioedema recurrente sin ronchas, considerar esta deficiencia.
Manejo
Estudios complementarios
Casi nunca se requieren en la urticaria aguda
Las pruebas alérgicas rutinarias no suelen ser necesarias (es una idea errónea común que puede requerir explicaciones a la familia)
En la urticaria crónica, considerar estudios si hay signos de enfermedad subyacente
Tratamiento
Urticaria aguda
La mayoría de los casos duran pocos días o semanas y se resuelven sin tratamiento
Eliminar desencadenantes identificables
Evitar factores que agraven (ej. calor excesivo o comidas picantes)
Evitar AINEs, ya que pueden empeorar los síntomas
Compresas frías
Antihistamínicos para aliviar el prurito (preferiblemente no sedantes)
Ejemplo: Cetirizina
Edad | Dosis recomendada |
6–11 meses | 0.25 mg/kg (máx 2.5 mg) por vía oral una vez al día |
1–2 años | 2.5 mg por vía oral dos veces al día |
2–6 años | 5 mg al día o 2.5 mg dos veces al día |
6–12 años | 10 mg al día o 5 mg dos veces al día |
12–18 años | 10 mg al día |
En casos graves que no responden a antihistamínicos, se puede considerar una dosis única de prednisolona oral 0.5–1 mg/kg (máx 60 mg)
Las cremas con esteroides no son efectivas
Urticaria crónica
El tratamiento inicial es igual que para la urticaria aguda
Si persisten los síntomas:
Aumentar la dosis de cetirizina hasta 4 veces la recomendada. Ej: en niños ≥6 años, dosis máxima diaria de 40 mg
Se puede agregar un antihistamínico sedante
Si los síntomas continúan, solicitar evaluación por especialista. Puede considerarse terapia inmunomoduladora en conjunto con un alergólogo
Considerar derivación a pediatría local si:
Fiebre, moretones, dolor articular u otros signos sistémicos (sospecha de vasculitis urticariana o manifestación de otra enfermedad)
Anafilaxia
Angioedema
Edad <6 meses
Urticaria crónica (>6 semanas)
Considerar traslado cuando:
El niño requiere cuidados que superan las capacidades del hospital local.
Comentarios