top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Ulceras Vulvares

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



Las úlceras vulvares representan un desafío diagnóstico y terapéutico en la práctica ginecológica debido a su variada etiología y presentación clínica. Este artículo aborda los aspectos más relevantes de esta patología, incluyendo síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los síntomas de las úlceras vulvares pueden variar según la etiología, pero complejos incluyen:


  • Dolor intenso en la región genital[1][2]

  • Ardor o picazón en la zona afectada[2]

  • Disuria o dolor al orinar[9]

  • Dispareunia o dolor durante las relaciones sexuales[5]

  • Síntomas sistémicos como fiebre, malestar general y linfadenopatía inguinal[1][11]


En algunos casos, especialmente en la úlcera de Lipschütz, los síntomas pueden ir precedidos de un cuadro pseudogripal con fiebre, odinofagia y mialgias[11].


Signos Clínicos


La presentación clínica de las úlceras vulvares puede incluir:


  • Lesiones únicas o múltiples en la región vulvar[1][2]

  • Úlceras de bordes bien definidas con base eritematosa o necrótica[3][10]

  • Edema vulvar circundante[3]

  • Secreción purulenta o fibrinosa en la base de la úlcera[3][10]

  • Lesiones “en espejo” o bilaterales, características de la úlcera de Lipschütz[12]


Es importante destacar que la apariencia de las úlceras puede variar según su etiología y estadio evolutivo[2][5]


Exploración


La exploración física debe ser minuciosa e incluir:


  • Inspección detallada de la vulva, periné y región perianal[1][3]

  • Evaluación del tamaño, profundidad y características de las úlceras[3][10]

  • Palpación de adenopatías inguinales[1][11]

  • Examen del cuello uterino y vagina para descartar lesiones asociadas[3]

  • Exploración de la cavidad oral en busca de lesiones concomitantes[11]


Es fundamental realizar la exploración de manera cuidadosa, ya que las lesiones suelen ser muy dolorosas[1][2].


Pruebas Diagnósticas


El diagnóstico de las úlceras vulvares requiere un enfoque multidisciplinario:


  • Cultivos bacterianos y virales de las lesiones[1][3]

  • Serología para enfermedades de transmisión sexual (VIH, sífilis, herpes)[1][9]

  • Pruebas serológicas para virus Epstein-Barr, citomegalovirus e influenza[10][12]

  • Biopsia de la lesión en casos seleccionados[1][3]

  • Estudios de imagen (ecografía, resonancia magnética) si se sospecha enfermedad inflamatoria pélvica[5]


Es importante destacar que el diagnóstico de úlcera de Lipschütz es principalmente de exclusión[12]


Manejo de emergencias


El abordaje inicial de las úlceras vulvares en el servicio de emergencias debe incluir:


  1. Analgesia adecuada, incluyendo anestésicos tópicos y analgésicos sistémicos[1][11]

  2. Toma de muestras para cultivos y serologías antes de iniciar el tratamiento[1][3]

  3. Antibioticoterapia empírica en casos de sospecha de infección bacteriana[3][10]

  4. Antivirales si se sospecha infección por herpes simple[9]

  5. Curas locales con soluciones antisépticas y fomentos[3][11]

  6. Corticoides tópicos en casos seleccionados, como la úlcera de Lipschütz[12]

  7. Valoración de la necesidad de ingreso hospitalario en casos graves o complicados[3][10]


Es fundamental proporcionar información y apoyo psicológico a la paciente, dada la naturaleza sensible de esta patología[5].


Las úlceras vulvares representan un reto diagnóstico que requiere un abordaje sistemático y multidisciplinario. El conocimiento de sus diversas presentaciones clínicas y etiologías es esencial para un manejo adecuado y oportuno, mejorando así la previsión y la calidad de vida de los pacientes afectados.


Citas


2 visualizaciones0 comentarios

Comentários


bottom of page