top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Tromboflebitis superficial

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La tromboflebitis superficial es una condición caracterizada por la formación de un coágulo sanguíneo en una vena superficial, acompañada de una respuesta inflamatoria. Aunque inicialmente se consideró una patología benigna y autolimitada, actualmente se reconoce su potencial para desarrollar complicaciones tromboembólicas graves[1][2].


Síntomas


Los síntomas de la tromboflebitis superficial suelen aparecer de forma rápida y localizada. Los pacientes companeros experimentan:


  • Dolor en el área afectada

  • Sensación de calor local

  • Sensibilidad a lo largo del trayecto venoso

  • Enrojecimiento de la piel suprayacente

  • Hinchazón o edema en la zona circundante[1][3][4]


En algunos casos, puede presentarse fiebre leve, aunque la presencia de fiebre alta debe alertar sobre posibles complicaciones[8].


Signos clínicos


Durante la exploración física, se pueden observar los siguientes signos:


  • Eritema sobre el trayecto venoso afectado

  • Aumento de la temperatura local

  • Edema en el área circundante

  • Cordón palpable, duro y sensible que sigue el recorrido de la vena afectada

  • Posible presencia de venas varicosas asociadas[1][3][4]


Exploración


La evaluación del paciente debe incluir:


  1. Anamnesis completa, enfocándose en factores de riesgo como venas varicosas, antecedentes de trombosis, uso de anticonceptivos orales, o inmovilización prolongada[4].

  2. Examen físico detallado, prestando atención a:


    • Extensión del eritema y edema.

    • Palpación del cordón venoso

    • Evaluación de signos de insuficiencia venosa crónica

    • Búsqueda de signos sugestivos de trombosis venosa profunda[4][7]


Pruebas diagnósticas


Aunque el diagnóstico inicial se basa en la presentación clínica, se recomienda realizar:


  1. Ecografía Doppler dúplex: Es el método de elección para confirmar el diagnóstico. Permite determinar la presencia, ubicación y extensión del trombo, así como descartar una trombosis venosa profunda concomitante[2][7].

  2. Estudios de laboratorio: En casos seleccionados, pueden solicitarse pruebas de coagulación o screening de trombofilia[3].

  3. Otras pruebas de imagen: En situaciones específicas, como sospecha de embolia pulmonar, pueden ser necesarias pruebas adicionales como angiografía por TC pulmonar o gammagrafía de ventilación/perfusión[3].


Manejo de emergencias


El abordaje en el servicio de urgencias debe enfocarse en:


  1. Evaluación rápida de la extensión y gravedad de la tromboflebitis.

  2. Descartar complicaciones como trombosis venosa profunda o embolia pulmonar.

  3. Inicio del tratamiento sintomático:


    • Analgésicos y antiinflamatorios no esteroideos para el control del dolor e inflamación[5][8].

    • Aplicación de compresas calientes locales[5].


  4. Considerar la terapia anticoagulante:


    • En tromboflebitis superficial de 5 cm o más de longitud.

    • Cuando afecta a la vena segura mayor por encima de la rodilla.

    • En presencia de factores de riesgo adicionales para tromboembolismo venoso[1][8].


  5. Indicación de medias de compresión elástica para mejorar los síntomas y promover la resolución del trombo[8].

  6. Educación al paciente sobre signos de alarma y seguimiento.

  7. Planificación del seguimiento, generalmente con una reevaluación clínica en 7-10 días[8].


El manejo adecuado de la tromboflebitis superficial en el servicio de urgencias es crucial para prevenir complicaciones y asegurar un tratamiento óptimo, considerando siempre el riesgo potencial de progresión a eventos tromboembólicos más graves.


Citas


3 visualizaciones0 comentarios

コメント


bottom of page