Traumatismo Craneoencefálico (TCE)
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La mayoría de los traumatismos craneales en la infancia son leves.
La pérdida de conciencia NO es necesaria para que el traumatismo sea clínicamente significativo.
Siempre considerar la posibilidad de maltrato infantil, especialmente en lactantes y niños que no caminan o no hablan.
La evaluación debe ser más cautelosa en niños <6 meses, no verbales, con discapacidad del desarrollo, intoxicación (alcohol o drogas), o con condiciones médicas especiales (ej. derivación ventriculoperitoneal, trastornos de coagulación).
Es fundamental evaluar también la columna cervical.
Evaluación inicial y factores de riesgo
El objetivo es clasificar al paciente en tres grupos:
Apto para alta inmediata
Requiere observación clínica
Necesita manejo activo / neuroimagen urgente
Factores de riesgo clínico:
Cefalea intensa
Alteración persistente del estado mental
Déficit neurológico
Sospecha de maltrato
Fractura craneal palpable
Signos de fractura de base de cráneo
Hematoma no frontal en <2 años (occipital, parietal o temporal)
Mecanismo grave
Convulsiones postraumáticas
Pérdida de conciencia
Vómitos persistentes
Trastorno hemorrágico / anticoagulación
Derivación ventriculoperitoneal (DVP)
Discapacidad del desarrollo
Intoxicación
Escala de Glasgow Pediátrica (GCS)
Usar versión adaptada por edad (<4 años y ≥4 años) para valorar estado neurológico. Puntajes ≤13 indican lesión moderada o grave.
Historia clínica relevante
Antecedentes personales: trastornos de sangrado, uso de anticoagulantes, DVP
Detalles del trauma:
Hora del evento
Mecanismo (grave si: caída >1 m en <2 años o >1.5 m en >2 años, accidentes vehiculares severos, impacto directo)
Contexto (abuso, intoxicación, síncope)
Curso clínico:
Nivel de conciencia (pérdida, confusión, somnolencia)
Cefalea, vómitos
Convulsiones, amnesia
Evolución de los síntomas
Examen físico
Evaluar:
Signos de presión intracraneal elevada:
Pupilas dilatadas, asimétricas
Disminución del GCS ≥2 puntos
Signos neurológicos focales
Posturas anormales
Reflejo de Cushing (signo tardío): bradicardia, hipertensión, respiración irregular
Fractura de cráneo: hemotímpano, LCR por nariz u oído, equimosis periorbitaria o retroauricular
Lesiones asociadas (ver evaluación secundaria)
Neuroimagen
Indicaciones definitivas de TC de cráneo:
GCS ≤13
Déficit neurológico focal
Signos de fractura de base o fractura palpable
Sospecha de maltrato
Indicaciones relativas (evaluar imagen si hay más de una):
GCS 14 persistente
Mecanismo grave
Pérdida de conciencia
Convulsión postraumática
Cefalea intensa
Vómitos persistentes
Hematoma no frontal (<2 años)
Comportamiento anormal según padres (<2 años)
Condiciones especiales que requieren considerar TC:
<6 meses
Trastorno hemorrágico o anticoagulación
Trombocitopenia inmunitaria
DVP
Discapacidad neurológica o del desarrollo
Intoxicación
Nota: No usar Rx de cráneo ni ecografía como sustitutos de la TC.En algunos casos, la RM puede ser útil si está disponible de forma rápida y segura.
Manejo por gravedad
TCE Leve sin factores de riesgo (GCS 15):
Mayor de 6 meses
No sospecha de maltrato ni condiciones especiales
Mecanismo no grave
Examen neurológico normal
Si está asintomático, con conciencia normal y comportamiento habitual, puede ser dado de alta con analgesia simple y consejos a los padres.
TCE Leve con factores de riesgo:
Observación por hasta 4 horas post trauma
Control neurológico cada 30 min por 2 h, luego cada hora
Analgesia simple, antieméticos si es necesario
Si tras 1 hora de conciencia normal, comportamiento habitual y tolerancia oral considerar alta
Si hay cefalea persistente, vómitos, GCS <15 o conducta alterada discutir con clínico senior e investigar
Conmoción cerebral (Concussion):
Lesión leve con alteración temporal de la función cerebral
Puede haber síntomas persistentes por semanas
Requiere reposo, reintegración progresiva a la actividad (ver información para padres)
TCE Moderado (GCS 9–13):
Consultar urgentemente con pediatra senior o neurocirujano
TC de cráneo urgente
Considerar imagen de columna cervical
Alta sospecha de lesión intracraneal: escalar atención
TCE Grave (GCS ≤8 o signos de herniación):
Objetivo principal: prevenir daño cerebral secundario
Medidas iniciales:
Mantener oxigenación, ventilación y perfusión cerebral
Evitar hipotensión, hipoxia e hipoventilación
Inmovilizar columna cervical hasta evaluación formal
TC de cráneo urgente + evaluación de columna cervical
Intubación indicada si:
No responde al dolor / GCS <8 persistente
Pérdida de reflejos laríngeos
Hipoventilación o respiración irregular
Realizar por el personal más capacitado disponibleRegistrar examen neurológico antes de intubar si es posible
Manejo posterior:
Sedación y analgesia cuidadosa (ej. morfina, midazolam)
Considerar relajante muscular (pancuronio o vecuronio)
Evitar hipotensión usar líquidos isotónicos (ej. suero fisiológico)
Si hay signos de hipertensión intracraneal:
Elevar la cabeza 30° con línea media
Ventilar a PaCO₂ de 35–40 mmHg
Considerar:
Salina hipertónica al 3% (3 mL/kg en 10–20 min)
Manitol al 20% (0.25–0.5 g/kg en 20–30 min)
Control de convulsiones:
Benzodiacepinas de primera línea
Cargar con levetiracetam o fenitoína
Otras medidas:
Mantener glucemia, natremia y temperatura normales
Evaluar coagulación
Cuándo consultar o transferir
Consultar con equipo pediátrico / neurocirujano si:
No hay recuperación tras 4 horas de observación
Sospecha de maltrato infantil (incluir medicina legal)
Dudas sobre necesidad de neuroimagen
Uso de anticoagulantes o trastornos de coagulación
DVP
Transferir si:
TCE grave
Sospecha de abuso con daño craneal
Deterioro neurológico (especialmente en respuesta motora)
Convulsión sin recuperación
Lesión penetrante
Fuga de LCR
Necesidad de cuidados superiores
Criterios de alta
GCS 15 sostenido, comportamiento normal por ≥1 hora
Examen neurológico normal
Tolera líquidos por vía oral
No hay otros factores que indiquen ingreso (ej. otras lesiones, preocupación social, intoxicación, sospecha de abuso)
Consejos a los padres y seguimiento
Proporcionar instrucciones claras sobre signos de alarma
Indicar seguimiento con médico de cabecera en 1–2 semanas
Advertir que síntomas post conmoción pueden durar hasta 4 semanas
Recomendaciones de reintegro gradual a escuela y deporte
Material informativo para padres:
Conmoción cerebral y lesión cerebral leve
Consejos generales sobre golpes en la cabeza
Retorno a la escuela y al deporte
Información de Concussion in Sport Australia

Comentarios