top of page

Trauma – Lesión Pélvica

MANUAL DE PEDIATRÍA



Fracturas pélvicas


Poco frecuentes en niños.Generalmente provocadas por mecanismos de alta energía.Pueden dañar los vasos sanguíneos de la pelvis, ocasionando hemorragia masiva y shock. A menudo se asocian con lesiones graves en abdomen, aparato genitourinario, columna vertebral, tórax o cráneo.


Hemorragia pélvica


  • Principalmente de origen venoso.


  • Frecuentemente retroperitoneal, por lo que puede pasar inadvertida y requiere alto índice de sospecha debido a su localización oculta.


Dispositivos compresivos pélvicos (Pelvic binders)


  • Pueden ayudar a manejar el shock al reducir la pérdida de sangre en fracturas pélvicas inestables.


Evaluación


Historia clínica


  • Mecanismo de alto riesgo, a menudo con aplastamiento.


  • Colisión de vehículo motorizado; factores adicionales de riesgo incluyen expulsión del paciente, impacto lateral, vuelco o fallecimientos en el mismo accidente.


  • Atropello de peatón o colisión bicicleta vs automóvil.


  • Caída desde altura (usualmente >3 m, considerando también mecanismo y edad).


  • Caída de un objeto pesado sobre el paciente, por ejemplo, caballo, cuatrimoto.


Examen físico


  • Realizar una evaluación primaria.


  • El compromiso hemodinámico puede presentarse con: taquicardia (bradicardia es signo tardío), hipotensión, relleno capilar prolongado, signos de hipoperfusión de órganos (p. ej., Glasgow <15).


Buscar signos de lesión pélvica:


  • Equimosis, heridas, asimetría o deformidad en abdomen, pelvis o extremidades inferiores.


  • Dolor a la palpación en crestas ilíacas, sínfisis púbica, articulaciones sacroilíacas, tuberosidades isquiáticas o columna lumbosacra.


  • Sangrado rectal o vaginal, sangre en el meato uretral, equimosis escrotal.


Evaluación de inestabilidad pélvica:


  • Compresión suave de las crestas ilíacas, solo una vez y preferiblemente por el profesional más experimentado.


  • Evitar si hay inestabilidad evidente o si ya está planificada una imagen (TAC o RX).


  • No realizar “springing” o balanceo de la pelvis, ya que puede aumentar el sangrado.


En el examen secundario:


  • Pueden detectarse lesiones significativas asociadas.


  • Tener precaución al girar al paciente (log roll); posponer si existe riesgo de empeorar la inestabilidad pélvica.


Manejo


  • Reanimar si el paciente está inestable hemodinámicamente.


  • Si se sospecha fractura pélvica inestable, iniciar estabilización manual mientras se coloca el dispositivo compresivo de urgencia.


  • Si está indicado, colocarlo generalmente antes de la intubación.


  • Tener el dispositivo disponible de antemano si el mecanismo de lesión o hallazgos prehospitalarios sugieren lesión pélvica.


Diagrama de indicaciones para uso de dispositivo pélvico (no incluido).


Colocación del dispositivo compresivo


  • Debe colocarse a la altura de los trocánteres mayores.


  • Si se coloca demasiado alto (sobre crestas ilíacas), pierde eficacia y puede empeorar la lesión.


  • Existen dispositivos comerciales como SAM Pelvic Sling™, T-POD™ y Prometheus Pelvic Splint™, sin evidencia clara de superioridad entre ellos.


  • Algunos pueden ajustarse cortando (T-POD™, Prometheus), otros vienen en tallas (SAM).


  • Si no hay tamaño adecuado para el niño, utilizar una sábana siguiendo el método descrito más abajo.


Si no hay fracturas en extremidades inferiores:


  • Unir ambos pies con un vendaje en forma de “ocho” alrededor de los tobillos, para aumentar la rotación interna de la cadera y ayudar a contener el sangrado pélvico.


Método con sábana circunferencial


  1. Colocar la sábana doblada bajo el niño, a la altura de los trocánteres mayores.


  2. Cruzar y torcer los extremos sobre la sínfisis púbica.


  3. Dos personas tiran firmemente para distribuir la fuerza de manera uniforme, evitando mover al paciente innecesariamente.


  4. Asegurar con pinzas; preferir plásticas, ya que las metálicas pueden interferir en RX y TAC.


Estudios diagnósticos


  • Radiografía AP de pelvis.


  • Ecografía FAST: controvertida en trauma pediátrico y de utilidad limitada para diagnosticar fracturas pélvicas.


  • No retrasar la colocación del dispositivo para realizar FAST.


  • Si no mejora la estabilidad hemodinámica tras colocación del dispositivo y reanimación, puede requerirse angiografía con embolización o cirugía urgente.

    Considerar TAC y consultar con especialista en trauma pediátrico.


Diagrama de estudios en sospecha de lesión pélvica (no incluido).


Retiro del dispositivo pélvico


  • En fractura pélvica inestable, mantenerlo hasta la estabilización definitiva.


  • En algunos casos, puede empeorar la inestabilidad al separar el sitio de fractura (p. ej., fracturas por compresión lateral). Si se sospecha esto, aflojar o retirar bajo supervisión de ortopedia y clínico senior.


  • Monitorizar cuidadosamente en un área con capacidad de reanimación.


  • Una fractura inestable puede quedar completamente reducida por el dispositivo y no verse en RX o TAC; si el paciente empeora tras retirar el dispositivo, recolocarlo y repetir estudios.


  • Puede causar abrasiones y úlceras por presión, por lo que debe retirarse lo antes posible si no hay fractura.


  • En fracturas estables, consultar con ortopedia antes de retirar.


Procedimiento para retiro del dispositivo pélvico (no incluido).


Considerar traslado cuando:


  • Todo niño con trauma mayor debe ser trasladado a un centro de trauma de referencia para manejo definitivo.


  • Esto debe realizarse siguiendo las guías locales de traslado prehospitalario e interhospitalario.


  • También si requiere cuidados que exceden la capacidad del hospital actual.

 
 
 

Comentarios


bottom of page