Trauma: Evaluación terciaria (Tertiary Survey)
- EmergenciasUNO

- 13 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Importancia
La evaluación terciaria es una revisión clínica completa realizada después de la fase inicial de reanimación y diagnóstico en niños con trauma grave, con el fin de reducir el riesgo de lesiones no detectadas.
Lesión tardía: lesión nueva identificada durante la evaluación terciaria
Lesión omitida: lesión detectada después de finalizada la evaluación terciaria o tras el alta del paciente
Momento de realización
Se debe iniciar entre 4 y 24 horas después del ingreso, una vez finalizada la fase inicial de estabilización y estudios urgentes
En casos de trauma grave, la evaluación debe realizarse dentro de las primeras 24 horas
Si el estado crítico del paciente impide completarla en ese plazo, documentar como “no realizada” o “incompleta”, explicando el motivo y el plan para completarla
Definición de trauma grave
Activación del equipo de trauma
Ingreso a UCI pediátrica
Atención definitiva del trauma por dos o más especialidades
La responsabilidad es del equipo que admite al paciente, aunque puede delegarse a un clínico con la formación adecuada.
Examen físico sistemático
Principios generales:
Ganar confianza del niño, explicar los pasos, permitir que el cuidador lo acompañe
Mantener al paciente abrigado y cubierto, retirando ropa solo lo necesario
Tomar signos vitales y escala de Glasgow (GCS)
Mayor riesgo de lesiones no detectadas en niños que no pueden comunicar dolor
1. Cabeza y cara
Piel y huesos: laceraciones, hematomas, hundimientos, deformidades
Signos de fractura de base de cráneo:
Equimosis retroauricular (signo de Battle)
Equimosis periorbitaria (“ojos de mapache”)
Ojos: movilidad ocular, reflejos pupilares, agudeza visual, lesiones penetrantes, hifema, hemorragia subconjuntival
Oídos: sangrado, hemotímpano, perforación timpánica, valorar audición
Nariz: sangrado, hematoma septal, fuga de LCR, crepitación ósea
Boca: heridas en labios, encías, lengua, paladar
Dientes: fracturados, subluxados o ausentes
Mandíbula: dolor, trismo, maloclusión, escalón óseo
2. Cuello
Inspección con alineación cervical manual si no se ha descartado lesión de columna cervical
Evaluar lesiones anteriores (mnemotecnia TWELVE-C):
Traquea desviada
Wounds (heridas)
Enfisema subcutáneo
Laringe: dolor/crepitación
Venas: distensión yugular
Esófago: evaluar si deglute sin dificultad
Carótidas: hematoma/soplo/edema
3. Tórax
Observar trabajo y eficacia respiratoria
Buscar movimientos anormales (paradojales, asimétricos)
Inspeccionar marcas de cinturón, heridas o lesiones ocultas (ej. en axilas)
Palpar dolor costal, crepitación o enfisema subcutáneo
4. Abdomen
Inspección: hematomas (cinturón de seguridad, golpe de manubrio), distensión
Palpación: dolor localizado, defensa, rigidez
Valorar hígado, bazo, riñones y vejiga
5. Pelvis y periné
Inspección: abrasiones, hematomas, deformidades
Palpación suave: dolor o crepitación
Comprobación de estabilidad pélvica con compresión suave (no hacer maniobras de estrés repetidas)
Evaluar región genital y perineal si hay sospecha de lesión pélvica
6. Extremidades
Lesiones más comúnmente omitidas, sobre todo en manos
Inspección: heridas, hematomas, fracturas expuestas, quemaduras
Palpación: dolor óseo, inflamación de tejidos blandos
Evaluar movilidad articular, estabilidad, pulsos, perfusión y función nerviosa
Valorar la marcha si es posible
7. Espalda y columna
Giro en bloque si hay precauciones espinales
Inspeccionar toda la espalda y glúteos
Palpar y percutir la columna en busca de dolor
Palpar escápulas y articulaciones sacroilíacas
Manejo posterior
Estudios complementarios
Solicitar imágenes para lesiones nuevas identificadas
Revisar imágenes previas y discutir con radiología si es necesario
Revisar y actuar sobre resultados de laboratorio
Uroanálisis:
Hematuria macroscópica investigar lesión urinaria
Hematuria microscópica aislada interpretar según contexto clínico
Tratamiento
Documentar todas las lesiones
Elaborar un plan de seguimiento para cada una
Comunicar hallazgos al equipo tratante y escalar si es necesario
Indicar estudios adicionales si están justificados
Derivación y traslado
Consultar equipo pediátrico local si:
Sospecha de maltrato infantil
Lesiones con comorbilidades que requieran atención pediátrica
Consultar equipo quirúrgico local si:
Lesiones que requieran manejo quirúrgico pero no ameriten traslado a centro de trauma mayor
Trasladar a centro de trauma mayor si:
Trauma grave que requiere manejo definitivo
El nivel de atención necesario supera la capacidad del hospital actual
La evaluación terciaria es clave para detectar lesiones ocultas y evitar complicaciones. Requiere un examen físico detallado, sistemático y documentado, con comunicación clara entre equipos y seguimiento adecuado.

Comentarios