top of page

Trauma – Evaluación primaria

MANUAL DE PEDIATRÍA



La evaluación primaria es la valoración inicial y manejo de un paciente pediátrico con trauma. Su objetivo es identificar y tratar amenazas vitales reales o inminentes, así como prevenir complicaciones asociadas.


Se emplea un enfoque sistemático basado en ABCDE. Aunque el esquema se describe de forma secuencial, en la práctica, y especialmente con un equipo multidisciplinario (medicina de urgencias, cuidados intensivos, cirugía, enfermería, personal de apoyo), varias intervenciones pueden realizarse de forma simultánea bajo la coordinación de un líder de equipo.


Antes de la llegada del paciente


  • Activar el equipo de trauma y notificar a personal clave (p. ej., radiólogo, banco de sangre).


  • Realizar una reunión previa para resumir lesiones esperadas y prioridades de manejo.


  • Usar una lista de verificación previa para asignar funciones y tareas.


  • Estimar el peso del paciente y preparar dosis y equipos apropiados a su edad y tamaño.


  • Considerar equipo de protección personal (EPP) y delantal plomado para todo el personal del área de trauma.


A la llegada del paciente


  • Recibir reporte del personal prehospitalario (si no existe una amenaza vital inmediata).


  • Iniciar la evaluación primaria siguiendo ABCDE.


  • Obtener información adicional de la familia.


  • Designar personal para acompañar y apoyar a la familia durante el proceso.


A – Vía aérea y control cervical


Prioridad: detectar y tratar obstrucción de la vía aérea.


  • Evaluar nivel de conciencia (AVPU), cuello y estructuras faciales.


  • Buscar signos de lesión por inhalación: cabello facial o nasal chamuscado, disfonía, tos áspera, edema, hollín en boca o nariz.


  • Revisar el cuello por trauma penetrante o cerrado (criterio TWELVE-C: desviación traqueal, heridas, enfisema subcutáneo, dolor laríngeo, ingurgitación venosa, disfagia, hematoma o soplo carotídeo).


  • Causas comunes de obstrucción: trauma directo, contenido sanguinolento o vomito, pérdida de tono faríngeo (TCE, intoxicación), mala posición de cabeza.


  • Mantener posición neutra (con elevador torácico en <8 años).


  • Administrar oxígeno a alto flujo (10–15 L/min).


  • Técnicas de soporte: tracción mandibular, aspiración suave, cánula orofaríngea/nasofaríngea (si no hay sospecha de fractura de base de cráneo), intubación endotraqueal si es necesaria.


  • Protección cervical: sujeción manual en línea hasta colocación de collar cervical blando.


B – Respiración


Evaluar: trabajo y eficacia respiratoria, lesiones evidentes (equimosis, heridas), crepitación, dolor costal.Amenazas vitales a identificar y tratar:


  • Neumotórax a tensión descompresión inmediata (toracostomía preferida; aguja solo en emergencia).


  • Neumotórax abierto cierre inmediato y drenaje torácico.


  • Hemotórax masivo drenaje más transfusión.


  • Tórax inestable analgesia y considerar ventilación con presión positiva.


  • Lesión tráqueo-bronquial manejo avanzado según estabilidad.


Siempre administrar oxígeno a alto flujo y considerar radiografía portátil de tórax. En intubados, colocar sonda orogástrica para prevenir distensión gástrica.


C – Circulación


Evaluar: signos de choque, hemorragia externa e interna.


  • Revisar sitios comunes de sangrado: tórax, abdomen, pelvis, huesos largos, retroperitoneo, cuero cabelludo en lactantes.


  • Considerar causas obstructivas (taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión) y choque neurogénico (lesión medular alta).


  • Detener sangrado externo con presión directa o torniquete (en hemorragia de extremidades con riesgo vital).


  • Acceso vascular: 2 vías periféricas de gran calibre; si no es posible rápido, vía intraósea.


  • Tomar muestras para laboratorio y cruzamiento sanguíneo.


  • Administrar bolo de cristaloide (0,9% NaCl) 10 mL/kg si hay hipoperfusión; considerar glóbulos rojos 10 mL/kg si hay hemorragia activa.


  • Administrar ácido tranexámico (15 mg/kg) en choque por hemorragia.


  • Aplicar fijador pélvico si hay fractura sospechada con compromiso hemodinámico.


  • Cirugía urgente/intervención radiológica si el sangrado no se controla en urgencias.


D – Discapacidad / Estado neurológico


  • Evaluar nivel de conciencia (AVPU o Glasgow).


  • Revisar reflejos pupilares, movilidad en las cuatro extremidades y glucemia capilar.


  • Control del dolor con analgesia adecuada.


  • Prevenir lesión cerebral secundaria: oxigenar, mantener presión arterial, elevar cabecera 30°, corregir hipoglucemia.


  • Considerar TAC cerebral y consulta a neurocirugía si hay hallazgos anormales.


E – Exposición y control ambiental


  • Retirar ropa para evaluar lesiones ocultas.


  • Evitar hipotermia: exponer por segmentos, cubrir y calentar al paciente, calentar líquidos intravenosos.


¿Cuándo transferir?


  • Todo paciente pediátrico con trauma mayor debe ser trasladado a un centro de trauma pediátrico, según protocolos locales.


  • Cuando el estado del paciente excede la capacidad de manejo del hospital.

 
 
 

Comentarios


bottom of page