Toxicidad por serotonina
- EmergenciasUNO
- 12 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El término síndrome serotoninérgico ha sido reemplazado por toxicidad por serotonina para reflejar que no es una única entidad clínica, sino un espectro de gravedad de la intoxicación serotoninérgica. Se produce por excesiva neurotransmisión serotoninérgica central y periférica, con un cuadro clínico caracterizado por la tríada:
Alteraciones del SNC
Disfunción autonómica
Anomalías neuromusculares
Puede ir desde síntomas leves hasta una condición grave y potencialmente mortal.
Contextos clínicos donde puede ocurrir
Interacción entre dos fármacos serotoninérgicos (más frecuente).
Inicio o aumento de dosis de un solo fármaco serotoninérgico.
Cambio de un fármaco serotoninérgico a otro sin periodo de lavado adecuado.
Interacción entre un fármaco serotoninérgico y una droga ilícita o un preparado herbal.
Autointoxicación deliberada con agentes serotoninérgicos.
Ingesta accidental de fármacos serotoninérgicos.
Pacientes que requieren valoración
Todo paciente sintomático.
Todo paciente con ingesta intencional o accidental significativa de agentes serotoninérgicos.
Mayor riesgo si se han ingerido varios fármacos serotoninérgicos.
Fármacos comúnmente implicados
Antidepresivos:
IMAO
Antidepresivos tricíclicos
ISRS
IRSN
Litio
Bupropión
Analgésicos y antitusivos (alto riesgo *):
Tramadol*
Petidina*
Dextrometorfano*
Metadona
Tapentadol
Fentanilo
Drogas de abuso:
MDMA (éxtasis)
LSD
Anfetaminas
Cocaína
Antieméticos:
Ondansetrón
Granisetrón
Metoclopramida
Agonistas 5-HT1:
Sumatriptán
Hierbas:
Hierba de San Juan
Ginseng
Nuez moscada
Historia y examen físico
Diagnóstico:
Antecedente de ingesta de uno o más agentes serotoninérgicos.
Confirmar medicamentos prescritos, drogas ilícitas o productos herbales.
Cantidad y momento de ingesta.
Presencia de síntomas y signos característicos.
Clasificación de gravedad:
Leve | Moderada | Grave |
Clonus inducible, taquicardia, temblor, ansiedad, hiperreflexia en miembros inferiores | Agitación, clonus sostenido, clonus ocular, hipertermia <39 °C | Hipertermia >39 °C, convulsiones, rigidez muscular, agitación/confusión grave |
Diagnóstico diferencial
Síndrome neuroléptico maligno.
Síndromes de abstinencia.
Hipertermia maligna.
Crisis epilépticas no convulsivas.
Infecciones del SNC.
Manejo
Estudios complementarios
ECG de 12 derivaciones, glucemia y niveles de paracetamol (si ingesta deliberada).
Según gravedad: urea, creatinina, electrolitos, CK, troponina.
Otros según el fármaco implicado.
Tratamiento
Suspender el agente causal.
Soporte y monitorización de temperatura, tono muscular y estado mental.
Benzodiacepinas IV tituladas para controlar síntomas (en consulta con toxicólogo).
Si persiste: considerar antagonista serotoninérgico (solo con toxicólogo):
Ciproheptadina (VO):
<7 años: 2 mg.
≥7 años: 4 mg.
Repetir 3 veces/día hasta resolución (habitualmente <24 h).
Clorpromazina (IV):
0,5 mg/kg (máx. 25 mg) diluido en NaCl 0,9% a 10 mL/kg (máx. 500 mL), pasar en 30–60 min.
Repetir cada 6–8 h si es necesario y no hay hipotensión.
Resucitación
Procedimientos estándar y soporte vital.
Observación y criterios de ingreso
Ingreso si el paciente está sintomático.
Observación mínima 12 h si riesgo por ingesta deliberada o accidental significativa.
Todo adolescente con sobredosis intencional debe considerarse para ingreso.
Criterios de traslado
Necesidad de cuidados superiores a la capacidad del hospital.
Toxicidad grave manejo en UCI pediátrica.
Criterios de alta
Glasgow y ECG normales.
Periodo de observación cumplido.
Recuperación completa (habitual en 24–48 h).
Evaluación de riesgo antes del alta
En adolescentes con ingesta intencional: valorar riesgo de recurrencia o autolesión.
Evaluar consumo de drogas o alcohol.
Derivar a servicios de salud mental o adicciones si se identifica necesidad.
Comentarios