Tos Ferina (Pertussis)
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La tos ferina es una infección respiratoria causada por Bordetella pertussis (y ocasionalmente por Bordetella parapertussis, que provoca una enfermedad más leve y no notificable).Se transmite por gotas respiratorias.
Los lactantes menores de 6 meses son los más vulnerables a las complicaciones graves como: apnea, bradicardia, neumonía severa, convulsiones y encefalopatía.
La fuente más común de contagio en bebés son familiares infectados.
Puede afectar a niños vacunados, aunque con menor gravedad.
La inmunidad (por vacuna o enfermedad natural) disminuye con el tiempo, entre 4 y 12 años después de la última dosis. No proporciona inmunidad completa o de por vida.
Periodos de la enfermedad
Periodo | Características |
Incubación | 4–21 días (habitualmente 7–10 días) |
Periodo infeccioso | Desde el inicio de los síntomas hasta que ocurra primero: |
21 días después del inicio de síntomas
14 días desde el comienzo de la tos paroxística
5 días después de iniciar antibióticos adecuados
Evaluación clínica
Diagnóstico clínico (principalmente)
Historia clínica:
Fase catarral (1–2 semanas): congestión nasal y tos seca no productiva
Fase paroxística (1–2 semanas): ataques de tos paroxística que empeoran durante la primera semana
Más típicos en niños no vacunados: inspiración con "gallo" y vómitos post-tos
Los lactantes pueden presentar apnea, bradicardia o cianosis
Fase de convalecencia (2–6 semanas, hasta 3 meses): la tos disminuye progresivamente
Las infecciones virales intercurrentes pueden provocar recaídas
Puede presentarse como una tos persistente no específica
Otros síntomas: mala alimentación, pérdida de peso, trastorno del sueño
70% de los contactos domiciliarios también presentan tos
Examen físico:
Fiebre poco común
Generalmente sin signos físicos específicos
Complicaciones
Otitis media, neumonía
Fracturas costales, neumotórax, hemorragia conjuntival, hernias
Convulsiones, encefalopatía hipóxico-isquémica, hipertensión pulmonar
Estudios diagnósticos
No siempre necesarios para el diagnóstico, pero útiles para control de infecciones
PCR de hisopado nasofaríngeo con hisopo flocked: más sensible que el cultivo
Suele negativizarse después de 21 días o 5–7 días tras antibióticos
Cultivo (aspirado o hisopo nasofaríngeo):
Más específico; permite pruebas de sensibilidad antibiótica
Indicado en: fase catarral o paroxística temprana, casos graves, fallos terapéuticos, o si lo solicita salud pública
Serología: no útil clínicamente
Laboratorio complementario:
Leucocitosis con linfocitosis: se correlaciona con severidad
Trombocitosis común, mal pronóstico en lactantes
Radiografía de tórax: solo en lactantes <6 meses con sospecha de neumonía por B. pertussis o hipertensión pulmonar
Tratamiento
Indicaciones para tratamiento:
Diagnóstico en fase catarral o paroxística temprana (puede reducir gravedad)
Tos <14 días o síntomas <21 días (puede reducir contagio y tiempo de exclusión)
Hospitalización
Síntomas graves o complicaciones
Esquemas antibióticos:
Antibiótico | Dosis |
Azitromicina | |
<6 meses: 10 mg/kg VO diario x 5 días | |
≥6 meses: 10 mg/kg (máx. 500 mg) VO día 1, luego 5 mg/kg (máx. 250 mg) días 2–5 | |
Claritromicina (≥1 mes) | 7.5 mg/kg (máx. 500 mg) VO cada 12 h x 7 días |
TMP/SMX (si macrólidos contraindicados o resistentes) | >2 meses: 0.5 mL/kg (máx. 20 mL) VO cada 12 h x 7 días |
Eritromicina no se recomienda por riesgo de estenosis pilórica en lactantes
Criterios de hospitalización
Todos los lactantes menores de 6 meses
Dificultad respiratoria
Incapacidad para alimentarse
Neumonía
Cianosis o apnea (con o sin tos)
Convulsiones
Implementar precauciones por gotas (aislamiento respiratorio)
Exclusión escolar o de guardería
Excluir de escuela/guardería/contacto con otros hasta que ocurra primero:
21 días después del inicio de síntomas
14 días después del inicio de la tos paroxística
5 días después de iniciar tratamiento antibiótico adecuado
Notificación obligatoria
Todos los casos (sospechosos o confirmados) deben ser notificados a la autoridad sanitaria local
Manejo de contactos
¿Quiénes deben recibir tratamiento profiláctico?
Lactantes <6 meses expuestos, en cualquier entorno
Mujeres embarazadas en el último mes
Contactos domiciliarios de lactantes <6 meses
Personal de salud en contacto con lactantes o embarazadas
Niños y personal en guarderías con niños <6 meses
Tratamiento igual al de los casos clínicos (ver esquemas antibióticos)
Exclusión de contactos no inmunizados:
Niños <7 años con <3 dosis de vacuna: excluir por 14 días desde la última exposición o hasta completar 5 días de antibióticos
Vacunación
Niños no vacunados o con esquema incompleto deben completar la vacunación incluso tras haber tenido la enfermedad
Los contactos cercanos que no estén al día con la vacuna contra pertussis deben recibir DTPa o dTpa lo antes posible
Adultos sin vacuna en los últimos 10 años deben ser vacunados
Cuándo consultar con el equipo pediátrico local
Lactante ≤6 meses
Niño con complicaciones graves: apnea, cianosis, neumonía, convulsiones, encefalopatía
Cuándo considerar traslado
Enfermedad grave que excede el nivel de atención del hospital local
Para traslado a UCI neonatal o pediátrica, contactar al servicio de emergencia y traslados especializado
Criterios de alta hospitalaria
Tolera los episodios de tos sin presentar hipoxia o bradicardia
Tolera la ingesta de líquidos adecuada
La tos paroxística puede persistir tras el alta, pero no impide el egreso si el niño está estable

Comentarios