top of page

Tortícolis Adquirida

MANUAL DE PEDIATRÍA



La tortícolis (cuello torcido) es un signo no específico que puede estar asociado a una amplia variedad de etiologías.


Causas de tortícolis adquirida


  • Espasmo muscular (tortícolis espasmódica o "wry neck")


  • Trauma: fracturas, luxaciones, hematoma espinal


  • Subluxación o fijación rotatoria atlantoaxoidea


  • Infección: cabeza y cuello, columna, sistema nervioso central o lóbulos superiores pulmonares


  • Inflamación: artritis idiopática juvenil


  • Neoplasias: tumores del sistema nervioso central (fosa posterior) o tumores óseos


  • Síndromes distónicos (tortícolis espasmódica idiopática, reacciones adversas a medicamentos)


  • Disfunción ocular


  • Tortícolis paroxística benigna


Evaluación


Características de alarma están resaltadas en rojo (en material impreso o digital clínico se sugiere usarlas como alertas visuales).

Historia clínica


  • Duración del cuadro: una tortícolis aguda y sin complicaciones debería resolverse en 7 a 10 días


  • Historia de posturas forzadas o incómodas (ej. viajes en avión, cambio en la cama)


  • Historia de traumatismo


  • Síntomas infecciosos: fiebre (ver Niño febril), aumento de salivación, odinofagia, disfagia


  • Síntomas neurológicos: cefalea, estrabismo, diplopía, fotofobia, ataxia


  • Uso de medicamentos que puedan causar reacciones distónicas agudas (ej. metoclopramida)


Examen físico


  • Palpación del cuello en línea media y rango de movimiento activo


  • Localización del dolor o sensibilidad puede orientar el diagnóstico, aunque procesos profundos (como infecciones) pueden no tener signos externos


  • Examen neurológico completo


  • Evaluación oftalmológica


  • Evaluación ORL: dentición, ganglios linfáticos


  • Examen respiratorio


Manejo


Estudios complementarios (según presentación clínica)


Considerar:


  • Radiografía cervical:


    • Dolor cervical o sensibilidad


    • Dolor severo


    • Síntomas persistentes ≥1 semana


    • Riesgo de inestabilidad atlantoaxoidea (síndromes de Down, Morquio, Larsen, Marfan)(ver Evaluación de columna cervical)


  • Tomografía (TAC) de cuello y/o cerebro si:


    • Hay síntomas neurológicos asociados


    • Dolor severo no cede con analgésicos o relajantes


    • Sospecha clínica de anomalía ósea o RX anormal


    • Sospecha de absceso retrofaríngeo


Consultar según el caso con: pediatría general, ortopedia, ORL, oftalmología o neurología para definir necesidad de estudios por imágenes.


Tratamiento


  • En la mayoría de los niños, se recomienda:


    • Aplicación de calor local


    • Masaje suave


    • Analgésicos básicos (paracetamol, ibuprofeno)


  • Diazepam puede ser útil en algunos casos de espasmo del esternocleidomastoideo

El tratamiento dependerá de la causa sospechada:


Causa sospechada

Manejo

Infección

Antibióticos adecuados (ver Antibióticos)

Sospecha de absceso retrofaríngeo/parafaríngeo

Derivar a ORL

Fijación rotatoria atlantoaxoidea

Reposo, collar blando

Lesión o anomalía ósea congénita

Derivar a Ortopedia

Reacciones distónicas

Benzotropina


Consultar con el equipo pediátrico local cuando:


  • Caso postraumático


  • Se sospecha infección profunda en el cuello


  • Etiología desconocida o síntomas prolongados


Considerar traslado cuando:


  • El niño requiere cuidados fuera de la capacidad del centro local


Considerar el alta cuando:


  • No hay hallazgos clínicos o antecedentes que requieran estudios adicionales


  • Se ha organizado seguimiento adecuado (ej. médico de cabecera o control pediátrico)

 
 
 

Comentarios


bottom of page