Toracocentesis e inserción de drenaje torácico
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La acumulación de líquido o aire en el espacio pleural disminuye la expansión pulmonar, lo que puede generar compromiso respiratorio e hipoxia.
La toracocentesis es urgente en casos de neumotórax a tensión y también se puede realizar en algunos casos de neumotórax espontáneo primario (ver guía correspondiente).
La inserción de un catéter intercostal (ICC) permite el drenaje continuo de aire o líquido pleural y debe considerarse en casos de:
Hemotórax
Quilotórax
Derrame pleural extenso
Neumotórax grande
En pacientes ventilados, se requiere ICC luego de la toracocentesis inicial.
Indicaciones
Neumotórax espontáneo primario
Neumotórax a tensión
Neumotórax traumático
Hemotórax
Derrames pleurales
La toracocentesis debe realizarse previa consulta con un médico senior si hay:
Neumotórax espontáneo con enfermedad pulmonar de base
Neumotórax traumático sin tensión
Derrames complejos o loculados
Contraindicaciones
Absoluta: necesidad inmediata de toracotomía
Relativas:
Coagulopatía no corregida
Ventilación con PEEP
Enfermedad pulmonar bullosa
Pulmón único funcional
Complicaciones posibles
Dolor o entumecimiento de la pared torácica
Infección de herida o sangrado
Enfisema subcutáneo
Drenaje fallido, puede requerir reintento
Lesión de órganos torácicos o abdominales
Neumotórax a tensión
Neumotórax nuevo: 10–20% de riesgo al realizar toracocentesis en un paciente sin neumotórax previo
Material necesario
Solución antiséptica
Lidocaína al 1% + adrenalina 1:10,000 (ampolla de 5 mL)
Anestesia tópica para casos no urgentes (EMLA™, AnGel™)
Jeringas pequeñas (5 mL) y grandes (20–50 mL) con agujas
Válvula de 3 vías
Apósitos transparentes impermeables x2 / cinta adhesiva
Cánula de gran calibre (12, 14 o 16G)
Alternativas: catéter venoso central (CVC) o catéter tipo pigtail
Para inserción de drenaje torácico agregar:
Sistema de sello de agua (UWSD)
Catéter intercostal:
Aire tamaños menores
Líquido tamaños mayores
Edad | Tamaño orientativo |
Recién nacido | 8–12 FG |
Lactante | 12–16 FG |
Niño | 16–24 FG |
Adolescente | 20–32 FG |
Conectores / adaptadores
Succión (confirmar funcionamiento)
Guantes, bata, mascarilla estériles
Gasas y campos estériles x2
Agua estéril (500 mL)
Bisturí
Sutura (seda negra o nailon 3-0 con aguja x2)
Apósitos transparentes x2
Analgésicos, anestesia y sedación
El uso de anestesia local y analgésicos es obligatorio, excepto en casos de neumotórax a tensión, que es una emergencia vital.
La sedación debe discutirse con un médico senior, ya que puede empeorar el estado clínico.
NO usar óxido nitroso (N2O): puede difundirse al espacio pleural y agravar el neumotórax.
Considerar sedación consciente (ver manejo del dolor agudo).
Administrar analgesia oral o parenteral antes y después del procedimiento.
Procedimiento
Monitoreo continuo de ECG y oximetría de pulso
Administrar oxígeno suplementario, salvo contraindicación
Posición del paciente:
Trauma: decúbito supino con cabeza elevada
Otros: sentado a 45°, brazo del lado afectado elevado sobre la frente
Palpación de referencias anatómicas:
4º–5º espacio intercostal, anterior a la línea medio-axilar
o
2º espacio intercostal, borde superior de la 3ª costilla, en línea medio-clavicular
Toracocentesis y colocación de drenaje torácico
Preparar con técnica aséptica
Infiltrar anestesia local desde tejido subcutáneo hasta pleura
Conectar una jeringa de 5 mL al catéter elegido (cánula, CVC o pigtail)
Introducir la cánula verticalmente sobre el borde superior de la costilla inferior, aspirando en todo momento
En neumotórax a tensión, se puede oír un "pop" o notar cambio en la resistencia
Retirar aguja mientras se avanza suavemente la cánula
Asegurar la cánula con cinta y apósito transparente
Conectar válvula de 3 vías y jeringa de 20 o 50 mL
Drenar hasta que no haya más salida o máximo 30 mL/kg (máx. 2.5 L)
No retirar el dispositivo de aspiración hasta confirmar que no se requiere más drenaje
Inserción de drenaje torácico
Usar técnica de Seldinger si corresponde
Seleccionar tamaño adecuado de catéter intercostal y retirar el estilete
Realizar incisión en la piel paralela al borde superior de la costilla inferior al espacio elegido
Disecar en forma roma hasta la pleura (ej. pinza hemostática)
Penetrar espacio pleural y abrir pinza para ampliar
En niños mayores: introducir dedo enguantado para separar pleura y evitar lesión pulmonar
Con pinza curva, avanzar el catéter dirigiéndolo posterior y superiormente
Asegurarse de que todas las ventanas del tubo estén dentro del tórax
Conectar a sello de agua bajo nivel del tórax
Fijar drenaje con sutura y apósito transparente
Observar oscilación del agua ("swinging") en el tubo
Auscultar y observar expansión torácica
Cuidados posteriores y alta
Reevaluar ABC
Prescribir analgesia adicional
Organizar disposición adecuada del paciente
Realizar radiografía de tórax post toracocentesis
Tras retiro del ICC, cubrir con apósito transparente grande (suficiente en niños; no requiere sutura en bolsa)
Si hay sangrado, signos de infección o dificultad respiratoria posterior, acudir de inmediato a evaluación médica
Consultar con equipo pediátrico local si:
Paciente con enfermedad pulmonar de base
Derrame complejo
Trauma torácico
Etiología del derrame desconocida
No se puede asegurar analgesia y anestesia adecuadas
Saturación anormal en aire ambiente
Considerar traslado si:
El personal o equipo necesario no está disponible (salvo si hay neumotórax a tensión)
El paciente requiere ventilación
Trauma torácico, sospecha de lesión torácica, neumotórax abierto o masivo

Comentarios