Toma de historia clínica de salud sexual en adolescentes
- EmergenciasUNO
- 13 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
A nivel mundial, una gran proporción de adolescentes tiene su primera relación sexual durante la adolescencia media o tardía. Diversos estudios indican que entre el 40% y el 70% de los jóvenes de entre 15 y 19 años han tenido algún tipo de relación sexual, con variaciones según la región, el acceso a la educación sexual y las normas culturales.
Los adolescentes y jóvenes representan un grupo altamente vulnerable a las infecciones de transmisión sexual (ITS) y a los embarazos no planificados, debido a factores como:
Inicio temprano de las relaciones sexuales
Uso inconsistente o incorrecto de anticonceptivos
Múltiples parejas sexuales
Limitado acceso a servicios de salud sexual
Falta de educación sexual integral
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS):
Las personas entre 15 y 24 años representan más del 50% de todos los nuevos casos de ITS a nivel global
En América Latina, se observa un alto índice de embarazos adolescentes, con tasas significativamente más altas que en otras regiones del mundo
Además, los adolescentes son el grupo con menor acceso a métodos anticonceptivos modernos y efectivos, y enfrentan barreras culturales, legales y sociales para recibir orientación profesional.
Evaluación del adolescente
Al entrevistar a un/a adolescente sobre salud sexual es fundamental:
Generar un ambiente de confianza, respeto y confidencialidad
Asegurar la privacidad, permitiendo que hable sin la presencia de padres o cuidadores
Evaluar su capacidad para comprender y consentir decisiones médicas
Utilizar lenguaje inclusivo y neutral en cuanto al género
Normalizar la historia sexual como parte del cuidado integral de salud
Mnemotecnia “PARTNERS” para guiar la historia sexual
Tema | Frase sugerida | Qué hacer luego |
Introducción | “La salud sexual es una parte importante del bienestar general, pero no siempre se habla de ella. ¿Está bien si te hago algunas preguntas sobre esto? No tenés que responder nada que te incomode.” | Si acepta: “Gracias. Lo que charlemos será confidencial, salvo que haya un riesgo para vos o para otra persona, o que necesite consultar con otro profesional. ¿Te parece bien?” Si no acepta: “Está bien. Si más adelante querés hablar del tema, estoy disponible para ayudarte.” |
Actividad sexual | “¿Has tenido alguna vez relaciones sexuales o actividad íntima con otra persona?” | Si sí: “¿Puedo hacerte algunas preguntas más para cuidar tu salud sexual?” Si no: “Si en algún momento decidís iniciar tu vida sexual o querés hablar sobre el tema, podemos conversarlo.” |
P: Parejas | “¿Tenés alguna pareja sexual actualmente?” | Si sí: “¿Has tenido relaciones con alguien más además de tu pareja?” Si no: “¿Cuántas parejas sexuales tuviste en los últimos meses?” Registrar edad y género de las parejas |
A: Actividades | “¿Qué tipo de relaciones sexuales tuviste?” | Identificar tipos de práctica (vaginal, oral, anal) y partes del cuerpo involucradas |
R: Reproducción (Anticoncepción) | “¿Vos o tu(s) pareja(s) usan algún método para prevenir embarazos o infecciones?” | Verificar tipo de método, frecuencia de uso, adherencia, satisfacción |
T: Transmisión (ITS) | “¿Alguna vez te hiciste pruebas o recibiste tratamiento por una infección de transmisión sexual?” | Evaluar antecedentes, síntomas actuales y pruebas previas |
N: No (Abuso sexual) | “¿Alguien intentó forzarte a tener relaciones sexuales o te hizo daño durante una relación?” | Si hay sospecha de abuso, seguir protocolos locales y legales Si fue reciente (<72 horas): derivación urgente a atención especializada |
E: Ética (Consentimiento) | “Es muy importante sentirse seguro y respetado en cualquier relación íntima. ¿Hablamos un poco sobre lo que significa el consentimiento?” | Educar sobre consentimiento claro, libre y reversible |
R: Reducción de riesgo | “¿Hablamos de cómo reducir el riesgo de ITS o embarazo no deseado?” | Recomendar preservativos además de anticonceptivos efectivos |
S: Screening (Tamizaje) | “Las ITS pueden no dar síntomas. Por eso, se recomienda que las personas sexualmente activas se hagan pruebas al menos una vez al año. ¿Querés hacerlo hoy?” | Explicar pruebas disponibles y su importancia preventiva |
Examen físico
No suele ser necesario si no hay síntomas.Indicado si hay:
Dolor pélvico o genital
Flujo anormal
Sospecha de ITS
Se puede realizar examen abdominal, pélvico o genital según necesidad clínica y con consentimiento del paciente.
Manejo
Estudios
Se recomienda prueba anual de ITS para toda persona sexualmente activa menor de 30 años
Las pruebas pueden ser auto-tomadas (por ejemplo, hisopado vaginal u orina) o hechas por el profesional
Si hay retraso menstrual y relaciones sin protección, considerar prueba de embarazo
Tratamiento
Los anticonceptivos reversibles de larga duración (LARC) —como el implante subdérmico o el DIU— son altamente recomendados para adolescentes por ser seguros, eficaces y de bajo mantenimiento
Siempre debe recomendarse el uso adicional de métodos de barrera (preservativos) para reducir el riesgo de ITS
Considerar derivación cuando:
Se requiere seguimiento de ITS o tratamiento especializado
Se necesita asesoramiento anticonceptivo más complejo
Se sospecha abuso o relación no consensuada derivar a servicios médicos forenses pediátricos o centros de atención integral a víctimas
Criterios para alta
El diagnóstico no es concluyente, pero se logró control sintomático
El/la adolescente recibió orientación suficiente y manejo inicial adecuado
Recursos útiles para adolescentes y familias (adaptables a cada país)
Plataformas de salud adolescente (según país: ej. Argentina.gob.ar, INSABI – México, MINSAL – Chile)
Líneas de apoyo para víctimas de abuso sexual o violencia de género
Redes y organizaciones LGBTQIA+
Educación sexual integral y segura (ej. Amaze.org en español, UNFPA, Planned Parenthood)
Youth Law/Asesoría legal gratuita para adolescentes en temas de salud sexual y derechos
Organismos locales de salud sexual y reproductiva
Servicios de orientación para padres sobre adolescencia y sexualidad
Comentarios