top of page

Tinnitus


MANUAL DE EMERGENCIAS 2024



Manejo de Tinnitus


  • Evaluación inmediata y derivación: Es fundamental realizar una derivación inmediata en los siguientes casos:


    • Riesgo elevado de suicidio: Se debe derivar a un equipo de salud mental de crisis para su evaluación. Proporcionar un entorno seguro mientras se espera la valoración.


    • Síntomas neurológicos significativos: Si hay aparición súbita de síntomas neurológicos graves, como debilidad facial, se debe realizar una evaluación neurológica de inmediato.


    • Síntomas vestibulares agudos incontrolados: El vértigo severo no controlado requiere evaluación neurológica urgente.


    • Sospecha de accidente cerebrovascular: Derivar siguiendo los protocolos locales para la atención de accidentes cerebrovasculares.


    • Tinnitus pulsátil de inicio súbito: Es necesario referir al paciente a un servicio de otorrinolaringología (ORL). Dependiendo de la causa subyacente, esto puede presentarse con otros síntomas (por ejemplo, síntomas neurológicos).


    • Tinnitus secundario a traumatismo craneal: Requiere evaluación rápida por un equipo especializado.


  • Derivación muy urgente (en 24 horas):


    • Pérdida auditiva súbita: Si la pérdida auditiva ha ocurrido en los últimos 30 días y se desarrolló en un período de 3 días o menos, el paciente debe ser derivado a un servicio de ORL o a urgencias para una evaluación en las siguientes 24 horas.


  • Derivación urgente (en 2 semanas):


    • Tinnitus asociado con:


      • Afectación significativa del bienestar mental: Si el tinnitus provoca malestar que afecta la capacidad de llevar a cabo actividades cotidianas y persiste a pesar del apoyo inicial de un profesional de la salud.


      • Pérdida auditiva súbita o pérdida rápida de audición: Si la pérdida auditiva se desarrolló hace más de 30 días o si ha empeorado rápidamente (en un periodo de 4 a 90 días), es necesaria la evaluación en un servicio de ORL.


      • Otalgia persistente o secreción ótica: Si los síntomas no mejoran con el tratamiento estándar, se debe derivar al paciente.


  • Derivación en función de los protocolos locales:


    • Tinnitus molesto: Si el tinnitus sigue causando molestia a pesar del apoyo inicial de un profesional de la salud, el paciente debe ser derivado para una evaluación especializada.


    • Tinnitus objetivo persistente: Debido a su baja prevalencia y posible causa corregible, los pacientes con tinnitus objetivo persistente deben ser evaluados por un especialista.


    • Tinnitus unilateral o asimétrico asociado con pérdida auditiva: Los pacientes con pérdida auditiva unilateral o asimétrica asociada con tinnitus deben ser derivados para una evaluación adicional.


    • Tinnitus pulsátil persistente: Es recomendable la evaluación con pruebas de imagen (por ejemplo, ecografía Doppler o resonancia magnética) para descartar causas vasculares.


    • Tinnitus unilateral persistente: La evaluación especializada debe considerarse si el tinnitus es unilateral y no mejora.


    • Cambio significativo en el tinnitus: Si el tinnitus ha cambiado significativamente en naturaleza o está causando malestar, se debe derivar para una evaluación más profunda.


  • Manejo en atención primaria si no se requiere derivación:


    • Tranquilización y educación: Explicar al paciente que el tinnitus es una condición común y, aunque puede ser molesto, muchas personas logran adaptarse y manejar los síntomas. En algunos casos, puede resolverse por sí solo.


    • Tratamiento de la causa subyacente: Si el tinnitus está relacionado con una condición subyacente, como tapones de cera o infecciones del oído, tratar esas condiciones puede aliviar los síntomas.


    • Revisión de medicamentos: Revisar los medicamentos que el paciente está tomando, ya que algunos fármacos ototóxicos pueden causar o empeorar el tinnitus. Suspender el uso de estos medicamentos si es posible.


    • Terapia sonora: Recomendar el uso de sonidos de fondo suaves, como música tranquila o el sonido de un ventilador, para distraer del tinnitus.


      • Información sobre terapia sonora está disponible a través de la Asociación Británica de Tinnitus (British Tinnitus Association).


    • Terapias psicológicas: Para los pacientes que experimentan malestar relacionado con el tinnitus, considerar un enfoque progresivo de terapias psicológicas, comenzando por:


      • Terapia cognitivo-conductual (TCC) digital relacionada con el tinnitus.

      • Intervenciones psicológicas en grupo, como terapia basada en mindfulness o TCC.

      • TCC individual relacionada con el tinnitus, proporcionada por psicólogos.


    • Audífonos: Ofrecer audífonos a personas con tinnitus que también tengan pérdida auditiva, ya que mejorar la capacidad auditiva puede reducir el impacto del tinnitus.


    • Manejo de comorbilidades: Si el paciente presenta ansiedad, depresión o insomnio asociado, abordar estas condiciones a través de intervenciones de salud mental.


Diagnóstico


  • Historia clínica: Tomar una historia detallada que incluya:


    • Características del tinnitus: Si es unilateral o bilateral, continuo o episódico, pulsátil o no, y si sigue el ritmo del corazón.

    • Síntomas asociados: Evaluar la presencia de pérdida auditiva, vértigo, problemas de equilibrio, dolor mandibular o sensibilidad al ruido.

    • Factores desencadenantes o que alivian el tinnitus: Como el estrés, la falta de sueño, la postura de la cabeza o los movimientos mandibulares.

    • Impacto en la vida diaria: Utilizar herramientas como el Índice de Tinnitus Funcional para evaluar cómo el tinnitus afecta la calidad de vida del paciente.

    • Exposición a ruidos: Investigar si el paciente ha estado expuesto a ruidos fuertes, tanto en el ámbito laboral como recreativo.

    • Antecedentes médicos: Incluir antecedentes de cirugía de oído, infecciones, trauma en la cabeza o cuello, y condiciones dentales o ortopédicas.

    • Comorbilidades: Considerar si el paciente tiene enfermedades cardiovasculares, metabólicas o trastornos de salud mental.


  • Examen físico:


    • Examen de oídos, nariz y garganta: Utilizar un otoscopio para detectar patologías en el oído externo o medio, como otitis externa, otitis media, perforaciones timpánicas o colesteatoma.

    • Pruebas de audición: Realizar las pruebas de Weber y Rinne para diferenciar entre pérdida auditiva conductiva y sensorineural.

    • Evaluación de la articulación temporomandibular (ATM): Palpar la mandíbula en busca de signos de disfunción de la ATM, como chasquidos o dolor.

    • Examen neurológico: Evaluar posibles déficits motores o sensoriales, así como problemas en los nervios craneales.


  • Pruebas adicionales: Si se sospechan trastornos subyacentes como anemia, enfermedad tiroidea o diabetes, se pueden realizar análisis de sangre, incluyendo glucosa, HbA1c, función tiroidea, hemograma completo y lípidos. En casos de tinnitus pulsátil, se debe realizar una evaluación cardiovascular completa.


Diagnóstico Diferencial


  • Tinnitus subjetivo: Está relacionado con problemas del oído interno o medio, como:


    • Infecciones del oído (otitis media o externa).

    • Impactación de cerumen.

    • Enfermedad de Meniere.

    • Pérdida auditiva inducida por ruido.

    • Ototoxicidad inducida por medicamentos (aspirina, AINEs, antibióticos, diuréticos).

    • Presbiacusia (pérdida auditiva relacionada con la edad).


  • Tinnitus objetivo: Es poco frecuente y generalmente se asocia con anomalías vasculares o musculares, como:


    • Malformaciones arteriovenosas.

    • Tumores vasculares.

    • Mioclonías del paladar o del oído medio.

    • Anemia o hipertensión intracraneal benigna.


Definición


El tinnitus es la percepción de sonidos sin la presencia de un estímulo auditivo externo. Los sonidos pueden percibirse como zumbidos, silbidos, siseos, clics o incluso ruidos pulsátiles que siguen el ritmo cardíaco. Puede ser subjetivo, cuando solo lo percibe la persona afectada, o objetivo, cuando también puede ser escuchado por el examinador. La mayoría de los casos son subjetivos y suelen estar relacionados con problemas del oído, como pérdida auditiva o daños en el sistema auditivo.


El tinnitus primario se refiere al tinnitus idiopático, a menudo asociado con pérdida auditiva sensorineural, mientras que el tinnitus secundario está relacionado con una causa subyacente, como una infección o un trastorno metabólico. Aunque el tinnitus puede resolverse espontáneamente, en algunos casos puede persistir durante mucho tiempo y afectar significativamente la calidad de vida del paciente.


 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page