Taquicardia Supraventricular (TSV)
- EmergenciasUNO
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La TSV es una taquicardia anormalmente rápida que se origina por encima de los ventrículos. Es una de las causas más frecuentes de taquicardia de complejo angosto en pediatría.
En niños pequeños, suele deberse a reentrada auriculoventricular (AVRT), incluyendo el síndrome de Wolff-Parkinson-White (WPW)
En adolescentes, la causa más común es la reentrada nodal auriculoventricular (AVNRT)
Otras posibles causas incluyen:
Taquicardia sinusal
Flutter auricular
Taquicardia auricular ectópica
Taquicardia ectópica de la unión AV
Características clínicas
La TSV suele tener una frecuencia fija, generalmente mayor a 220 lpm
El inicio y el final suelen ser abruptos
Las ondas P pueden no ser visibles o aparecer después del complejo QRS
Nota: Toda taquicardia de complejo ancho debe considerarse como taquicardia ventricular (TV) hasta que se demuestre lo contrario
Factores contribuyentes que deben considerarse:
Sepsis
Dolor
Deshidratación
Ansiedad
Fiebre
Evaluación
Prioridad
Identificar si el niño presenta signos de shock:
Palidez
Mala perfusión
Alteración del estado de conciencia
Hipotensión
En caso afirmativo, iniciar reanimación inmediata
Presentación clínica según la edad
Lactantes | Niños/Adolescentes |
Toleran mejor la taquicardia, por lo que los síntomas pueden ser sutiles al inicio | Pueden referir palpitaciones, lo que permite una detección más temprana |
Historia: irritabilidad, dificultad para alimentarse, letargo, sudoración | Historia: palpitaciones, malestar general, disnea, dolor torácico, náuseas, mareos, sudoración |
Examen físico: puede haber signos de insuficiencia cardíaca (disnea, hepatomegalia, edema) | Examen físico: puede ser normal |
Signos de alarma
Apariencia enferma
Hipotensión
Somnolencia o alteración del estado de conciencia
Nota: Es posible que los monitores de presión arterial y oximetría no funcionen correctamente a frecuencias tan altas
Estudios
ECG de 12 derivaciones, antes y después de la intervención
¿Hay taquiarritmia?
¿El QRS es angosto o ancho?
¿Hay ondas P? ¿Qué morfología tienen?
¿Frecuencia fija o variable?
Radiografía de tórax si hay signos de insuficiencia cardíaca
Laboratorios NO son necesarios, a menos que se consideren otras causas sistémicas
Tratamiento
1. Maniobras vagales
Indicadas si el paciente está hemodinámicamente estable
Siempre monitorizar el ritmo cardíaco antes de iniciar
NO usar presión ocular ni masaje del seno carotídeo
< 6 meses:
Inmersion facial breve en agua con hielo por 5 segundos (reflejo de buceo)
No usar si hay compromiso hemodinámico
No es necesario tapar la nariz
90% de efectividad
6 meses a 2 años:
Aplicar paño o bolsa con hielo en la cara por 15–30 segundos
Niños mayores / escolares:
Maniobra de Valsalva: soplar con fuerza en una jeringa de 10 mL durante 10–15 segundos
Valsalva modificada: iniciar en posición semisentada, realizar la maniobra y luego bajar al niño en posición supina con elevación de piernas a 45°
Pararse de manos (con asistencia): opción válida si el niño está bien
2. Adenosina
Vida media muy corta (5–10 seg)
Bloquea transitoriamente la conducción AV
Monitorear el ritmo durante su administración
Dosis:
IV rápida con flush posterior
0.1 mg/kg (máx. 6 mg) como primera dosis
Puede aumentarse a 0.2 mg/kg si no revierte
Efectos adversos:
Enrojecimiento facial
Molestia torácica
Raramente: fibrilación auricular, pausas prolongadas
Broncoespasmo: evitar en pacientes con asma severa
Contraindicaciones:
Uso de dipiridamol
Post-trasplante cardíaco (riesgo de asistolia/bradicardia grave)
Deficiencia de adenosina desaminasa (muy rara)
Consideraciones especiales:
En niños con WPW, adenosina puede inducir fibrilación auricular riesgo de deterioro hemodinámico requerirá cardioversión eléctrica
Niños en tratamiento con teofilina pueden requerir dosis mayores
3. Verapamilo
Contraindicado en <12 meses por riesgo de hipotensión grave y disfunción ventricular
Uso limitado en pediatría
Si se considera, debe ser bajo guía del equipo cardiológico
Otras consideraciones
Derivación al equipo pediátrico local si:
Primera presentación de TSV
Lactante menor de 3 meses
Signos de insuficiencia cardíaca
Requiere cardioversión eléctrica
En niños con TSV conocida, coordinar con su cardiólogo habitual si hay recaída
Considerar traslado si:
El manejo excede la capacidad del centro local
El niño necesita UCI pediátrica
Criterios de alta:
Episodio resuelto
Niño observado por al menos 90 minutos
No cumple criterios de admisión
Seguimiento asegurado con cardiología pediátrica
Diferenciar causas de taquiarritmia
Diagnóstico | Frecuencia (lpm) | Ondas P | Variabilidad | Demografía típica |
Taquicardia sinusal | <220 | Presentes, morfología normal | Variable | Niños con enfermedad sistémica |
TSV | >220 (250–300 en lactantes) | Ausentes o tras QRS | Fija | - |
AVRT (incluye WPW) | >220 | Ondas P tras QRS | Fija | Neonatos y niños |
AVNRT | >220 | No visibles | Fija | Adolescentes |
Flutter auricular | Hasta 500 en neonatos, 300 en niños | Ondas "en diente de sierra" | Variable según conducción AV | Neonatos (reaparece en adultez) |
Taquicardia auricular ectópica | Variable | Pre-QRS, eje anormal | Variable | No responde a adenosina, puede causar miocardiopatía |
Taquicardia ectópica de la unión | 170–300 | Ondas P invertidas | Variable | Post-cirugía cardíaca |
La TSV es una de las arritmias más comunes en pediatría y su reconocimiento rápido, junto con un tratamiento escalonado basado en la estabilidad clínica, es fundamental para evitar complicaciones.
Comentarios