Taponamiento Nasal Anterior
- EmergenciasUNO
- 19 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE OTORRINOLARINGOLOGÍA
El taponamiento nasal es una terapia de segunda línea. Para orientación inicial, revisar el apartado de Epistaxis. Este texto es solo de referencia, no de instrucción. El procedimiento debe ser enseñado por un médico con experiencia antes de intentarlo de forma independiente.
Preparación
Indicado cuando el sangrado no cede tras medidas de primeros auxilios o terapia directa sobre el punto de sangrado.
Reasegurar al paciente: la epistaxis resulta muy angustiante, la sangre que escurre hacia la faringe y los coágulos pueden dar sensación de atragantamiento. Tener aspiración lista.
Contar con un asistente.
Explicar al paciente que es necesario colocar un tapón nasal: su inserción es molesta y puede causar cefalea, pero en la mayoría de los casos basta un tapón para detener el sangrado.
Avisar que al introducirlo se desplazarán sangre y coágulos hacia la orofaringe, por lo que deberá escupirlos.
Usar equipo de protección personal (incluyendo protección facial).
Equipo necesario:
Tapón nasal (idealmente Rapid Rhino® inflable; en su defecto Merocel® u otro tampón).
Lubricante o agua estéril (no solución salina).
Gasas, compresas y recipientes.
Jeringa de 10 ml si se requiere inflado.
Sutura fijada en el extremo del tampón Merocel® si no la trae de fábrica (nunca introducir sin un sistema para retirarlo).
Inserción
Si se usa Merocel® u otro tampón seco:
Verificar que tenga sutura de extracción.
Lubricar la punta si se desea.
Con la mano no dominante, elevar la punta de la nariz para visualizar el orificio sangrante.
Orientar el tampón medial e inferior, en el mismo plano vertical que el lóbulo de la oreja.
Introducir de forma continua hasta que el extremo quede al ras de la punta nasal.
El sangrado humedecerá la esponja y esta se expandirá; si no ocurre, añadir unas gotas de agua estéril.
Si se usa Rapid Rhino® u otro pack inflable:
Sumergir el dispositivo en agua estéril durante 30 segundos hasta que el recubrimiento se vuelva translúcido (no usar solución salina).
Introducir como en el caso anterior, orientando hacia el piso nasal.
El extremo externo debe quedar justo dentro del vestíbulo nasal, sin distenderlo.
Inflar con aire usando una jeringa hasta que el balón piloto esté firme y elástico.
Revisar presión, ya que cada vez que se conecta una jeringa puede perderse aire.
Consejo anatómico: el objetivo es el piso nasal, ya que los cornetes se encuentran laterales y superiores. Un buen referente es el plano vertical del lóbulo auricular.
Problemas frecuentes
Paso 1: Sangrado persiste
Revisar posición del tapón (demasiado afuera = signo del “morsa”, demasiado adentro = no se ve el extremo).
Verificar presión de inflado; puede necesitar reajuste.
Paso 2: Persiste el sangrado
Colocar tapón contralateral para contrapeso.
Revisar colocación correcta.
Paso 3: Persiste a pesar de lo anterior
Consultar con especialista en ORL con experiencia.
Considerar taponamiento posterior y/o intervención quirúrgica.
Reanimar en paralelo.
Cuidados posteriores
Historia clínica completa y valoración ABCDE.
Inspeccionar la orofaringe en busca de sangrado activo (habrá coágulos).
Canalizar vía venosa, solicitar estudios de laboratorio (BH, grupo y reserva, INR si aplica).
Monitorizar signos vitales. Tener en cuenta que el taponamiento puede aumentar transitoriamente la presión arterial.
Fijar la sutura o el balón piloto a la mejilla y colocar un bolster nasal (compresa enrollada bajo la nariz, fijada con gasa tubular y atada detrás de la cabeza).
Comentarios