top of page

Tétanos

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El tétanos es una enfermedad infecciosa grave causada por la bacteria Clostridium tetani, que afecta al sistema nervioso y puede ser potencialmente mortal. Este artículo académico abordará los aspectos clave del tétanos, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los tétanos se caracterizan por la aparición gradual de síntomas, generalmente entre 3 y 21 días después de la infección, con un promedio de 10 días[2]. Los síntomas más comunes incluyen:


  • Rigidez muscular, especialmente en la mandíbula (trismo)

  • Dificultad para tragar (disfagia)

  • Inquietud e irritabilidad

  • Rigidez en el cuello, brazos y piernas.

  • Espasmos musculares dolorosos

  • Dificultad para respirar

  • Fiebre

  • Sudoración excesiva

  • Taquicardia


En casos avanzados, los pacientes pueden experimentar espasmos generalizados dolorosos que duran varios minutos, a menudo desencadenados por estímulos menores como ruidos fuertes o contacto físico[2].


Signos clínicos


Los signos clínicos del tétanos incluyen:


  • Trismo o “mandíbula cerrada”

  • Risa sardónica (risus sardonicus), una expresión facial característica con sonrisa fija y elevación de las cejas[1]

  • Opistótonos, una rigidez generalizada del cuerpo con arco de la espalda y la nuca[1]

  • Espasmos musculares tónicos generalizados

  • Dificultad respiratoria

  • Alteraciones en la presión arterial y frecuencia cardíaca

  • Retención urinaria o estreñimiento debido al espasmo de los esfínteres[1]


Exploración


La exploración física de un paciente con sospecha de tétanos debe incluir:


  • Evaluación de la rigidez muscular, especialmente en la mandíbula y el cuello.

  • Búsqueda de heridas o lesiones recientes que puedan ser la puerta de entrada de la bacteria.

  • Valoración de la función respiratoria.

  • Examen neurológico para evaluar el estado mental y los reflejos.

  • Monitorización de los signos vitales, incluyendo presión arterial, frecuencia cardíaca y temperatura[1][2]


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico del tétanos es principalmente clínico, basado en los síntomas y signos característicos. Sin embargo, se pueden realizar algunas pruebas complementarias:


  • Cultivo de la herida: aunque el aislamiento del microorganismo solo se obtiene en el 30% de los casos[3]

  • Detección molecular (PCR) de cepas toxigénicas de C. tetani[3]

  • Prueba de inoculación en ratones (MIT test) para detectar la toxina tetánica[3]

  • Pruebas de laboratorio generales para evaluar el estado general del paciente.


Es importante destacar que no existe una prueba de laboratorio específica ampliamente disponible para el diagnóstico definitivo de tétanos[8].


Manejo de emergencias


El tétanos es una emergencia médica que requiere atención hospitalaria inmediata. El manejo en emergencias incluye:


  1. Estabilización del paciente:


    • Asegurar la vía aérea y proporcionar soporte respiratorio si es necesario

    • Monitorización de signos vitales

    • Control de los espasmos musculares con sedantes como diazepam o midazolam[7]


  2. Administración de inmunoglobulina antitetánica:


    • Se debe administrar inmediatamente para neutralizar la toxina circulante[6][7]


  3. Limpieza y desbridamiento de la herida:


    • Eliminar tejido necrótico y cuerpos extraños para reducir la producción de toxinas[7]


  4. Antibióticoterapia:


    • Administración de antibióticos, generalmente metronidazol o penicilina, para erradicar C. tetani[1][7]


  5. Manejo de complicaciones:


    • Control de la disfunción autonómica con betabloqueantes o magnesio.

    • Prevención de tromboembolismo venoso

    • Soporte nutricional


  6. Inmunización activa:


    • Iniciar o completar la serie de vacunación contra los tétanos[6]


El tratamiento del tétanos requiere un enfoque multidisciplinario en una unidad de cuidados intensivos, con atención especial a la prevención y manejo de complicaciones como insuficiencia respiratoria, disautonomía y fracturas[1][7].


El tétanos sigue siendo una enfermedad grave con una alta tasa de mortalidad si no se trata adecuadamente. El reconocimiento temprano de los síntomas y signos clínicos, junto con un manejo rápido y agresivo en emergencias, es crucial para mejorar el pronóstico de los pacientes afectados por esta enfermedad prevenible mediante vacunación.


Citas


 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Commenti


bottom of page