top of page

Síndrome de Abstinencia por Cannabis

MANUAL DE PEDIATRÍA



El consumo de cannabis es frecuente en adolescentes y jóvenes.El síndrome de abstinencia por cannabis (SAC) es un fenómeno clínicamente reconocido que aparece en consumidores habituales (uso diario o casi diario durante meses) tras suspender bruscamente o reducir significativamente su consumo.


  • Afecta aproximadamente a 1 de cada 6 jóvenes que han consumido cannabis.


  • Los síntomas inician entre 1 y 2 días después de la última dosis.


  • Alcanzan su pico entre los días 2 y 6, y usualmente desaparecen en 2 a 3 semanas.


  • Algunos síntomas, como los trastornos del sueño, pueden persistir durante varios meses.


Consideraciones especiales


  • Muchos usuarios también son dependientes a la nicotina debido a que consumen cannabis mezclado con tabaco, lo que agrava los síntomas de abstinencia.


  • El síndrome de hiperémesis cannabinoide (náuseas cíclicas severas por consumo crónico) no forma parte del SAC y debe diferenciarse. Se trata con hidratación IV, antieméticos, antagonistas dopaminérgicos y crema de capsaicina tópica.


Evaluación


Historia clínica


Síntomas comunes de abstinencia:


  • Irritabilidad


  • Insomnio


  • Ansiedad


  • Estado de ánimo bajo


  • Agresividad


  • Disminución del apetito


  • Náuseas


  • Cefalea


Síntomas menos comunes: escalofríos, sudoración, temblores, dolor abdominal

Otros aspectos importantes a explorar:


  • Patrón de consumo: frecuencia, cantidad, forma (porro, bong, vapeador, comestibles), última dosis


  • Uso concomitante de otras sustancias (nicotina, alcohol, estimulantes, benzodiacepinas, opiáceos, inhalantes, alucinógenos)


  • Historial de abstinencias anteriores


  • Salud física y mental actual


  • Embarazo


  • Evaluación psicosocial (entrevista HEEADSSS)


Factores de riesgo para abstinencia severa:


  • Episodios previos complicados (ideación suicida, psicosis, agresión)


  • Dependencia a múltiples sustancias


  • Comorbilidades médicas o de salud mental (ej. diabetes tipo 1, EII)


Examen físico


  • Signos vitales


  • Búsqueda de signos de intoxicación o abstinencia


  • Evaluación del estado mental

Puede utilizarse la Cannabis Withdrawal Assessment Scale como herramienta de apoyo (no valida para guiar medicación).

Manejo


Un enfoque colaborativo, con educación clara y estrategias de afrontamiento, es esencial.

Ofrecer vacunación oportuna (Hepatitis B, VPH, considerar Hepatitis A si aplica).


Exámenes


  • Cribado oportunista de salud sexual, embarazo y virus transmitidos por sangre


  • No se recomienda hacer pruebas de orina de rutina, ya que los cannabinoides pueden permanecer semanas


Tratamiento


La mayoría de los casos se manejan con medidas no farmacológicas. No existe un régimen estándar de medicamentos. Se pueden usar fármacos PRN a corto plazo para síntomas específicos.


1. Tratamiento no farmacológico (primera línea)


Estrategia

Descripción

Recursos

Psicoeducación

Explicar síntomas comunes, duración, y estrategias de afrontamiento.

What is cannabis – Headspace 


 Cannabis use and young people – ADF

Control de antojos

Los antojos son esperables. Enseñar la técnica de “surfear el antojo”.

Understanding and managing cravings – Turning Point

Manejo de irritabilidad y agitación

Minimizar el estrés ambiental, identificar desencadenantes y estrategias calmantes.

Youth Recovery Toolkit


 SMART Tool Enjoyable Activities

Pérdida de apetito

Ofrecer comidas pequeñas y ligeras con frecuencia. Hidratarse adecuadamente.

Trastornos del sueño

Muy comunes en la abstinencia. Importante prevenir recaídas por insomnio.

Better sleep – Black Dog Institute

Técnicas útiles: “las 3 D” (demorar, distraer, respirar profundo), mindfulness, evitar HALTs (hambre, enojo, soledad, cansancio)

2. Tratamiento farmacológico (segunda línea, PRN corto plazo)


Síntoma

Medicamento

Notas

Dolor/cefalea

Paracetamol 15 mg/kg (máx 1 g) c/6h


 Ibuprofeno 10 mg/kg (máx 400 mg) c/8h


 Hioscina para dolor abdominal

Náuseas/vómitos

Ondansetrón 0.15 mg/kg (máx 8 mg) c/8h


 Ciclizina 1 mg/kg (máx 50 mg) c/8h oral/IV/IM


 Metoclopramida 10 mg c/8h

Cuidado: riesgo de efectos extrapiramidales con metoclopramida

Abstinencia severa / agitación

Diazepam 5 mg VO c/6h PRN (máx 20 mg/día)

Supervisión clínica. Reducir progresivamente en 5–7 días. No usar ambulatoriamente sin consulta especializada

Si no responde al diazepam

Olanzapina 2.5–5 mg VO cada 12 h PRN

Usar después de diazepam. Consultar con especialista

Insomnio

Melatonina 2–5 mg nocte

Abstinencia de nicotina

Terapia de reemplazo nicotínico (parche + goma o spray)

Ver AMH Children’s Dosing


Seguimiento


Conectar al paciente con servicios comunitarios post-abstinencia mejora el pronóstico. Ejemplos:


  • Servicios de adicciones para jóvenes


  • Grupos de apoyo (ej. SMART Recovery)


  • Atención en salud mental


  • Servicios médicos generales


  • Servicios sociales, legales o de vivienda


Consultar con equipo pediátrico local cuando:


  • La abstinencia es severa o compleja (uso múltiple de sustancias, comorbilidades)


  • Se requiere decidir si el manejo es ambulatorio o requiere internación


  • Se necesita ayuda para ajustar sedantes


  • Hay preocupación por seguridad del paciente


Considerar traslado cuando:


  • El joven necesita atención de salud mental de nivel terciario


  • El hospital local no tiene capacidad para el nivel de cuidado requerido



 
 
 

Comentarios


bottom of page