Síncope
- EmergenciasUNO
- 13 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
El síncope es una pérdida breve y repentina de la conciencia, asociada a pérdida del tono postural, con recuperación espontánea.
En la infancia y adolescencia es un motivo de consulta común: aproximadamente el 15% de los niños experimentan al menos un episodio antes de llegar a la adultez.
La mayoría de los síncopes pediátricos son benignos y de origen autonómico, como el vasovagal o la hipotensión ortostática.En menor proporción, puede estar causado por afecciones cardíacas graves (estructurales o arrítmicas), o bien simularse por afecciones neurológicas como crisis epilépticas o migrañas.
Causas
Autonómicas
Síncope reflejo (vasovagal):Desencadenado por estímulos como calor, hambre, fatiga, deshidratación, emociones fuertes, dolor.
Hipotensión ortostática:Ocurre dentro de los 2–3 minutos de ponerse de pie.
Disminución de la PAS >20 mmHg o PAD >10 mmHg
Causas: hipovolemia, anemia, trastornos electrolíticos, menstruaciones abundantes, medicamentos
Síndrome de taquicardia ortostática postural (POTS):
Síntomas crónicos diarios de intolerancia ortostática
Dentro de los 5–10 minutos de incorporarse:
Aumento de la FC >40 lpm (niños)
O >30 lpm (adolescentes) sin hipotensión postural
Espasmos del llanto (breath-holding spells)
Cardíacas
Arritmias: bradicardia o taquicardia
Síndromes eléctricos:
Síndrome de QT largo
Síndrome de Brugada
Taquicardia ventricular polimórfica catecolaminérgica
Enfermedades de conducción (ej. síndrome de Wolff-Parkinson-White)
Alteraciones estructurales:
Cardiopatías congénitas
Miocardiopatías
Miocarditis
Diagnósticos diferenciales
Convulsión
Migraña
Hipoglucemia
Intoxicación (ej. monóxido de carbono, clonidina)
Trastorno funcional
Narcolepsia
Evaluación
Historia clínica
Es fundamental recolectar una descripción detallada del evento, incluyendo episodios previos y antecedentes personales y familiares.
Diferenciación entre síncope y convulsión
Característica | Síncope autonómico | Síncope cardíaco | Convulsión |
Desencadenante / posición | De pie prolongado, calor, dolor, emoción | Durante ejercicio | Variable |
Pródromos | Mareo, debilidad, visión borrosa | Generalmente ausente, puede haber palpitaciones | A veces aura o sin pródromos |
Antecedentes cardíacos / familiares | No | Puede haber | No |
Duración del episodio | Segundos | Segundos | Minutos |
Incontinencia | Ausente | Ausente | Frecuente |
Confusión post-evento | Ausente | Ausente | Presente por 20–30 minutos |
Movimientos tónico-clónicos | Ocasionales, breves si la pérdida de conciencia es prolongada | Idem | Frecuentes y prolongados |
Examen físico
Medición de presión arterial y frecuencia cardíaca en reposo y de pie (buscar signos de hipotensión ortostática o POTS)
Evaluación cardíaca completa (soplos, frecuencia, pulsos, signos de IC)
Examen neurológico completo
Manejo
Estudios complementarios
ECG de 12 derivaciones: fundamental en todos los niños (al menos una vez)
Glucemia capilar: útil si se evalúa poco después del episodio
Hemograma completo: si se sospecha anemia
Test de embarazo en adolescentes postmenárquicas
Rx de tórax solo si hay signos de insuficiencia cardíaca
Tratamiento
En niños con síncope vasovagal o ortostático frecuente o problemático:
Evitar factores desencadenantes conocidos
Aumentar el consumo de líquidos y sal
Reconocer y actuar ante síntomas prodrómicos
Educación y tranquilidad para el paciente y la familia
Derivación
Considerar derivación al equipo pediátrico local si:
Sospecha de síncope de origen cardíaco (por historia, examen o ECG)
Derivar urgente a cardiología pediátrica
Síncope vasovagal recurrente o ortostático que no mejora con tratamiento no farmacológico
Presentación compatible con crisis convulsiva
Derivar a neurología pediátrica
Considerar traslado cuando:
Síntomas persistentes o inestabilidad al momento de la evaluación
Episodios múltiples con signos de origen cardíaco
Requiere atención fuera del nivel de resolución del hospital local
Considerar alta cuando:
Se ha identificado una causa probable benigna
El niño/a está asintomático
Se ha coordinado el seguimiento ambulatorio correspondiente
El síncope en pediatría requiere una evaluación cuidadosa para diferenciar causas benignas de condiciones potencialmente graves. Una historia clínica detallada, un examen físico dirigido y un ECG bien interpretado son fundamentales para guiar el diagnóstico y el manejo adecuado.
Comentarios