top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Status epiléptico

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El estado epiléptico (SE) es una emergencia neurológica que requiere atención médica inmediata debido a su potencial para causar daño cerebral permanente o incluso la muerte. Se define como una crisis epiléptica prolongada o una serie de crisis sin recuperación completa de la conciencia entre ellas[1][3].


Síntomas


Los síntomas del SE pueden variar según el tipo de crisis epiléptica subyacente, pero generalmente incluyen:


  • Convulsiones prolongadas o repetitivas

  • Alteración del estado de conciencia

  • Confusión o desorientación

  • Movimientos espasmódicos incontrolables de extremidades

  • Rigidez muscular

  • Pérdida del control de esfínteres


En algunos casos, pueden presentar síntomas focales como alteraciones sensoriales, visuales o auditivas, dependiendo del área cerebral afectada[1][2].


Signos clínicos


Los signos clínicos observables durante un SE incluyen:


  • Actividad motora convulsiva persistente

  • Mirada fija o desviación ocular

  • Cianosis o alteraciones en la coloración de la piel.

  • Taquicardia e hipertensión (en fases iniciales)

  • Hipotensión y bradicardia (en fases avanzadas)

  • Hipertermia

  • Salivación excesiva

  • Midriasis


Es importante destacar que en el SE no convulsivo, los signos motores pueden ser sutiles o estar ausentes[3][4].


Exploración


La exploración física debe realizarse de manera rápida y sistemática:


  • Evaluación del estado de conciencia (escala de Glasgow)

  • Signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura.

  • Exploración neurológica: reflejos pupilares, movimientos oculares, respuesta motora.

  • Búsqueda de signos de traumatismo.

  • Evaluación de la vía aérea y la respiración.


Es crucial realizar una exploración continua para detectar cambios en el estado del paciente[3][4].


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas esenciales en el manejo del SE incluyen:


  1. Análisis de sangre:


    • Hemograma completo

    • Electrolitos séricos

    • Glucemia

    • Función hepática y renal

    • Niveles séricos de fármacos antiepilépticos (si corresponde)

    • Cribado toxicológico


  2. Estudios de neuroimagen:


    • Tomografía computarizada (TC) cerebral.

    • Resonancia magnética (RM) cerebral (cuando sea posible)


  3. Electroencefalograma (EEG):


    • Idealmente, monitorización EEG continua para evaluar la actividad epileptiforme y la respuesta al tratamiento.


  4. Punción lumbar (si se sospecha infección del sistema nervioso central)[1][3][4].


Manejo de emergencias


El manejo del SE en emergencias debe seguir un protocolo estructurado:


  1. 0-5 minutos:


    • Asegurar la vía aérea, respiración y circulación (ABC)

    • Monitorización de signos vitales

    • Acceso venoso

    • Administracion de glucosa si hay hipoglucemia

    • Tiamina en casos de alcoholismo o desnutrición


  2. 5-20 minutos:


    • Administración de benzodiacepinas:


      • Diazepam IV (0,15-0,2 mg/kg) o

      • Lorazepam IV (0,1 mg/kg)

      • Midazolam IM (0,2 mg/kg)


  3. 20-40 minutos:


    • Si persisten las crisis, administre:


      • Fenitoína IV (20 mg/kg) o

      • Ácido valproico IV (20-40 mg/kg) o

      • Levetiracetam IV (20-60 mg/kg)


  4. 40-60 minutos:


    • Si el SE continúa, considere:


      • Fenobarbital IV (20 mg/kg) o

      • Anestesia general con propofol o midazolam en infusión continua


  5. Tratamiento de mantenimiento y etiológico:


    • Iniciar fármacos antiepilépticos de mantenimiento.

    • Tratar la causa subyacente del SE


Es fundamental el monitoreo continuo del paciente y la corrección de alteraciones metabólicas y sistémicas asociadas[1][3][4].


El estado epiléptico es una condición que requiere un abordaje rápido y multidisciplinario. El reconocimiento temprano de los síntomas y signos, junto con la implementación apropiada del protocolo de manejo, son cruciales para mejorar el pronóstico y reducir la morbimortalidad asociada a esta emergencia neurológica.


Citas


2 visualizaciones0 comentarios

Comments


bottom of page