top of page

Luxaciones de hombro

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • Las luxaciones de hombro deben reducirse en el servicio de urgencias, colocarse en cabestrillo, y confirmarse la reducción mediante radiografía.


  • Posteriormente, revisar cuidadosamente la imagen en busca de fractura del reborde glenoideo (lesión de Bankart). Si se sospecha, solicitar TAC y derivar a traumatología.


  • Todas las primeras luxaciones deben tener seguimiento con medicina del deporte, fisioterapia o traumatología para valorar riesgo de recidiva.


  • Niños con luxaciones recurrentes unidireccionales podrían requerir resonancia magnética (RMN) y cirugía.


¿Cómo se clasifican las luxaciones de hombro?

Tipo

Descripción

Traumática, unidireccional

La más común. Puede requerir cirugía, especialmente en primer evento con lesión estructural.

Recurrente

Asociada a lesión estructural previa o inestabilidad multidireccional (MDI).

95% son anteriores

Luxación hacia adelante.

Atraumática, multidireccional

No cubierta por esta guía.

Voluntarias (intencionales)

Algunas son parte de un “truco” (más comunes en niños pequeños); deben evitarse.

Voluntarias con componente psicosocial

Raras, requieren manejo especializado y apoyo psicológico.

Frecuencia


  • Más común en adolescentes y adultos jóvenes.


  • Rara en niños pequeños.


  • Muy frecuente en deportes con movimientos por encima de la cabeza.


  • Aumento de casos debido a mayor participación infantil en deportes.


  • Luxaciones posteriores son poco comunes y suelen asociarse a convulsiones o electrocución.


¿Cómo se presenta clínicamente?



  • Historia de trauma, típicamente caída o deporte.


  • En luxación anterior (95%): brazo en abducción y rotación externa (mano extendida hacia fuera o arriba).


Examen físico


  • No se palpa la cabeza humeral bajo el acromion.


  • Abultamiento anterior del hombro (cabeza desplazada hacia adelante).


  • El paciente sostiene el brazo aducido y en rotación interna, con dolor al moverlo.


  • Puede presentarse luxación autorreducida dolor y movilidad limitada persisten, se requiere radiografía y seguimiento igual.


    Hipoestesia o parestesias sobre la cara externa del hombro (zona tipo “insignia”) sugiere lesión del nervio axilar.Debe evaluarse antes y después de la reducción.


  • Lesión del plexo braquial es rara, pero posible.


Estudios por imágenes


Radiografías:


  • Primer episodio:


    • Siempre realizar antes de reducción.


    • Buscar fracturas óseas (cabeza humeral o glenoides).


    • Si se sospecha fractura solicitar TAC (no retrasa la reducción).


  • Recurrencia:


    • No es necesario retrasar reducción por imagen.


    • Confirmar reducción post-procedimiento.


    • Evaluar signos sutiles como:


      • Lesión de Hill-Sachs (impresión en cabeza humeral)


      • Fractura del reborde glenoideo


    • Fracturas del reborde glenoideo derivar a ortopedia y solicitar TAC.

Toda luxación traumática primaria debe tener seguimiento temprano (2–4 semanas) con fisioterapia, medicina deportiva o traumatología.
  • La RMN precoz puede ayudar a estratificar riesgo de recidiva.


¿Cómo se ve en la radiografía?


  • Luxación anterior: la cabeza humeral está fuera de la glenoides.


  • Puede observarse una pequeña densidad en la cara medial de la glenoides que representa una fractura.


  • Otras imágenes pueden mostrar fractura del reborde glenoideo, que puede ser más evidente en TAC.


¿Cuándo se debe reducir?


  • Toda luxación no reducida debe reducirse inmediatamente.


  • Existen múltiples técnicas; lo más importante es la suavidad del método.


  • En pediatría, la reducción suele realizarse con sedación o analgesia.


  • Si no se puede reducir en urgencias (raro), puede haber interposición de tejidos o fragmentos óseos requiere reducción quirúrgica.


¿Cuándo derivar a traumatología inmediatamente?


  • Luxación con fractura aguda (glenoides o húmero proximal)


  • Luxación irreductible


  • Luxación con compromiso neurovascular


  • Sospecha de dislocación voluntaria intencional no reducir sin evaluación previa. Puede requerir intervención del equipo de dolor o psicología.


  • Presencia de parálisis del plexo braquial


Manejo en urgencias


  • Reducción 


  • Colocar el brazo en cabestrillo o inmovilizador de hombro por 1–2 semanas máximo


  • Radiografía post-reducción


  • TAC inmediato si se sospecha fractura


  • Evaluación neurológica pre y post reducción, especialmente del nervio axilar


Seguimiento


  • Todo paciente con luxación debe tener seguimiento


  • Si hay fractura glenoidea o lesión de Hill-Sachs significativa derivación precoz a ortopedia.


  • En luxación traumática sin complicaciones:


    • Seguimiento en 2–4 semanas con traumatología, medicina deportiva o fisioterapia


    • Considerar RMN para evaluar riesgo de recurrencia


    • Iniciar fisioterapia en 1–2 semanas:


      • Fortalecer deltoides, manguito rotador y estabilizadores escapulares


  • Recidivas traumáticas derivación no urgente a traumatología para considerar estabilización quirúrgica electiva


Consejos para padres


  • Las luxaciones de hombro son frecuentes.


  • Existe riesgo de repetición, pero puede manejarse con tratamiento adecuado.


  • El cabestrillo no debe usarse más de 1–2 semanas.


  • Iniciar fisioterapia precoz ayuda a prevenir rigidez y nuevas lesiones.


  • Entregar material educativo impreso sobre el cuidado post-luxación.


Complicaciones posibles


  • En adolescentes mayores, el riesgo de recurrencia es alto (hasta 90%).


  • Fracturas no diagnosticadas (como del reborde glenoideo) peor pronóstico si no se manejan temprano


  • Lesión del plexo braquial: rara, pero posible en traumatismos de alta energía (ej. accidentes de tránsito)


  • Lesión del nervio axilar: más común que la del plexo, pero suele resolverse espontáneamente

 
 
 

Comentarios


bottom of page