Sepsis – Evaluación y manejo
- EmergenciasUNO

- 13 ago
- 2 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La sepsis es una causa importante de morbilidad y mortalidad en la infancia
La atención brindada durante la primera hora tras la identificación de la sepsis es fundamental.
Grupos de alto riesgo incluyen:
Recién nacidos
Niños inmunocomprometidos
Pacientes con accesos venosos centrales
Poblaciones originarias (como pueblos indígenas en Latinoamérica y otras comunidades vulnerables)
Principales patógenos en lactantes menores de 2 meses:
Escherichia coli
Estreptococo del grupo B
Listeria monocytogenes (poco frecuente)
Se debe considerar la infección por virus del herpes simple (VHS) en el diagnóstico diferencial de sepsis
Principales patógenos en niños mayores:
Neisseria meningitidis
Streptococcus pneumoniae
Staphylococcus aureus (tanto sensible como resistente a meticilina – MSSA/MRSA)
Streptococcus del grupo A (GAS)
Evaluación
Se debe sospechar sepsis o shock séptico en un paciente con infección bacteriana presunta o confirmada y cualquiera de los siguientes signos:
Alteración del estado de conciencia (somnolencia, irritabilidad, hipotonía, llanto débil)
Apariencia enferma ± exantema que no palidece a la presión
Signos de disfunción cardiovascular:
Perfusión periférica disminuida
Palidez, piel fría o con moteado
Tiempo de llenado capilar central prolongado (TRC >2 segundos)
Taquicardia
Disminución de la diuresis (<1 mL/kg/hora)
Presión de pulso estrecha
Shock frío: presión de pulso estrecha, TRC prolongado (más frecuente en recién nacidos y lactantes)
Shock cálido: presión de pulso amplia, pulsos intensos, piel enrojecida con TRC rápido (más común en niños mayores y adolescentes, y frecuentemente subdiagnosticado)
Taquipnea ± hipoxia ± quejido (sin explicación clara por una patología respiratoria)
Dolor inexplicable
Fiebre o hipotermia (en neonatos o inmunocomprometidos, la temperatura puede ser normal)
Sepsis mediada por toxinas
Causada por cepas productoras de superantígenos de Staphylococcus aureus o Streptococcus del grupo A (GAS).
Características clínicas posibles:
Fiebre
Vómitos
Diarrea
Mialgias
Hiperemia conjuntival
Confusión
Colapso
Exantema eritematoso generalizado
Signos de alerta ("red flags")
Preocupación significativa por parte de los padres
Reconsulta dentro de las 48 horas
Deterioro clínico a pesar del tratamiento
Cirugía o quemaduras recientes
Manejo
Principios clave para tratar sepsis grave o shock séptico:
Reconocimiento precoz y aviso inmediato a un médico de mayor experiencia
Evaluar vía aérea y respiración; administrar oxígeno si es necesario
Acceso vascular rápido
Administración temprana de antibióticos empíricos
Reanimación con líquidos titulada cuidadosamente
Inicio temprano de inotrópicos si es necesario
Participación temprana del equipo de cuidados críticos
Control del foco de infección
Reevaluación frecuente del paciente
Enfoque para el manejo
Considerar la consulta con el equipo local de pediatría ante cualquier caso sospechoso de sepsis
Considerar traslado a unidad de cuidados intensivos pediátricos cuando:
El niño requiere un nivel de atención superior al que ofrece el centro local
Persiste el shock a pesar de la administración de 40 mL/kg de líquidos
Se requiere el uso de inotrópicos
Lactato venoso persistente >3 mmol/L
Neutropenia (<1000/mm³) no asociada a quimioterapia
Derrame pleural masivo (opacidad completa de un hemitórax)
Coagulopatía (INR >1.6, APTT >60, fibrinógeno <1 g/L)
Medidas de resucitación secundaria (segunda línea de tratamiento):
Inotrópicos/vasopresores adicionales
Esteroides
Hemofiltración
ECMO (oxigenación por membrana extracorpórea)
Estas medidas deben discutirse con los Servicios de Traslado Pediátrico o con la Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos (UCIP).

Comentarios