top of page

Sedación Procedimental

MANUAL DE PEDIATRÍA



La sedación procedimental en pediatría se utiliza para facilitar procedimientos diagnósticos o terapéuticos dolorosos o angustiantes, mejorando la tolerancia y el éxito del procedimiento.


El uso de fármacos sedantes implica riesgos potenciales como compromiso de la vía aérea, depresión respiratoria y depresión del sistema nervioso central, por lo que requiere personal entrenado en manejo avanzado de la vía aérea, monitoreo constante y capacidad de respuesta rápida.


Indicaciones


  • Procedimientos diagnósticos o terapéuticos que requieren disminuir movimiento, ansiedad, dolor o generar amnesia del evento.


Contraindicaciones


No realizar la sedación si el riesgo supera el beneficio, por factores como:


  • Paciente: patología aguda o crónica que aumente riesgo de complicaciones (ver evaluación médica).


  • Profesional: falta de experiencia con el agente o sin entrenamiento avanzado en vía aérea.


  • Entorno: falta de equipamiento de reanimación, personal o infraestructura adecuada.


Procedimiento previo a la sedación


  1. Confirmar necesidad y urgencia de la sedación.


  2. Evaluar factores de riesgo y contraindicaciones específicas.


  3. Obtener consentimiento informado (niño y padres/cuidadores).


  4. Cumplir ayuno según protocolos locales.


  5. Utilizar medidas no farmacológicas (juego, distracción, apoyo psicológico).


  6. Proporcionar analgesia previa si el procedimiento es doloroso.


  7. Completar lista de verificación y asignar roles al equipo.


  8. Preparar material y entorno seguro, con equipo de reanimación disponible.


  9. Definir un plan alternativo en caso de falla de la sedación.


Evaluación médica previa


Condiciones que requieren valoración especializada antes de sedar:


Vía aérea


  • Agudo: obstrucción grave (cuerpo extraño, crup, traumatismo facial).


  • Antecedentes: cirugías previas de vía aérea, malformaciones craneofaciales.


Respiratorio


  • Agudo: dificultad respiratoria grave (neumonía, bronquiolitis, crisis asmática).


  • Antecedentes: apnea del sueño.


Circulatorio


  • Agudo: compromiso hemodinámico o shock.


  • Antecedentes: cardiopatía congénita.


Neurológico


  • Agudo: alteración de conciencia, crisis epiléptica, meningitis, lesión ocupante de espacio.


  • Antecedentes: epilepsia inestable, enfermedad neuromuscular.


Otros


  • Trastornos psiquiátricos inestables.


  • Fallas previas de sedación o reacciones adversas a anestesia.


Elección del agente sedante


Depende de:


  • Paciente: edad, desarrollo, cooperación.


  • Profesional: experiencia con el fármaco y manejo de sus efectos adversos.


  • Entorno: disponibilidad de personal y equipamiento, carga asistencial.


  • Procedimiento: urgencia, duración, intensidad del estímulo.


Principales fármacos y características


Medicamento

Ventajas

Desventajas

Cloral hidrato

Oral, útil en sedación ligera para estudios de imagen

No analgésico, margen terapéutico estrecho

Midazolam

Oral, intranasal, bucal, IM o IV; ansiolítico y amnésico, rápido inicio

Sin analgesia, posible efecto paradójico

Fentanilo intranasal

Analgesia rápida sin vía IV, sinergia con óxido nitroso

No sedante

Óxido nitroso

Inicio y recuperación rápidos, ansiolítico

Analgesia limitada, vómitos frecuentes

Ketamina*

Mantiene reflejos de vía aérea, estable hemodinámicamente, analgésico y sedante

Agitación o vómitos en recuperación, riesgo raro de laringoespasmo

Propofol*

Sedante de acción ultracorta, excelente para relajación muscular

Depresión respiratoria y cardiovascular, no analgésico

* Ketamina y propofol solo deben ser administrados por personal entrenado en reanimación pediátrica avanzada y manejo avanzado de vía aérea.


Elección según tipo de procedimiento

Procedimiento

Ejemplos

Objetivos

Agente de elección

Alternativas

Diagnóstico sin dolor

TAC, RMN, ecografía

Reducir movimiento, ansiolisis

Cloral hidrato, midazolam, ketamina*

Anestesia general

Diagnóstico doloroso

Punción lumbar, colocación de catéter

Sedación, analgesia, ansiolisis

Anestesia local tópica, óxido nitroso, midazolam, ketamina*

Añadir fentanilo

Terapéutico

Reducción de fracturas, suturas, curaciones extensas

Sedación, analgesia, ansiolisis

Óxido nitroso, midazolam, ketamina*, propofol

Añadir fentanilo


Monitoreo durante la sedación


  • Oximetría de pulso, frecuencia cardíaca y presión arterial.


  • Observación continua de la vía aérea y movimientos torácicos.


  • Personal entrenado presente hasta que el paciente esté completamente recuperado.


Cuidados posteriores y alta


  • No dar el alta hasta que el niño recupere su estado neurológico previo.


  • Si se usó antídoto o antiveneno, observar al menos 1 hora por riesgo de recaída de síntomas.


  • Instrucciones claras para el hogar y signos de alarma.

 
 
 

Comentarios


bottom of page