top of page

Secreción nasal persistente – Rinosinusitis

MANUAL DE PEDIATRÍA



La rinosinusitis es la inflamación del epitelio que recubre los senos paranasales. Es frecuente en la infancia y probablemente esté infradiagnosticada, aunque en la mayoría de los casos se resuelve de manera espontánea.


Causas


Infecciosas


  • Virales


  • Bacterianas: Streptococcus pneumoniae, Haemophilus influenzae (no tipificable), Moraxella catarrhalis.


Alérgicas


  • Estacional.


  • Perenne.


Químicas


Obstructivas


  • Hipertrofia adenoidea.


  • Cuerpo extraño.


Si es recurrente o grave, considerar causas menos frecuentes:


  • Anomalías anatómicas.


  • Inmunodeficiencia.


  • Disfunción ciliar.


  • Fibrosis quística.


Sinusitis bacteriana aguda


Suele aparecer tras una infección viral. La inflamación mucosa y las secreciones espesas bloquean el drenaje normal del seno, favoreciendo una infección bacteriana secundaria.

Síntomas

Signos

Secreción nasal (la presencia de pus no siempre es significativa).

Mucosa nasal inflamada.

Obstrucción nasal.

Pus saliendo del meato medio.

Dolor dental maxilar.

Transiluminación maxilar (mayor utilidad >9 años).

Dolor facial unilateral.

Cambios en oído medio asociados.

Cefalea.


Fiebre.


En niños pequeños, el diagnóstico es más difícil porque los signos y síntomas son inespecíficos. La secreción nasal persistente (más de 10 días) suele ser el síntoma predominante. Entre las causas posibles se incluyen infecciones respiratorias altas consecutivas, rinitis alérgica e hipertrofia adenoidea.


Complicaciones


Orbitarias:


  • Celulitis periorbitaria.


  • Celulitis orbitaria.(Ver Guía de celulitis orbitaria).


Intracraneales:


  • Absceso cerebral.


  • Trombosis del seno cavernoso.


  • Meningitis.


  • Encefalitis.


  • Empiema subdural/epidural.


Investigaciones


  • La TC es el estudio de elección. Puede mostrar niveles hidroaéreos, opacificación y engrosamiento mucoso, aunque estos hallazgos no son específicos.


  • La TC no se utiliza de rutina, pero puede estar indicada cuando:


    • Falla el manejo médico.


    • Sospecha de complicación orbitaria o intracraneal.


    • Se contempla cirugía.


  • El cultivo de secreciones nasales no refleja la flora sinusal y no es útil.


  • El “estándar de oro” es la punción del seno para cultivo, procedimiento invasivo y doloroso, reservado a entorno de otorrinolaringología.


Tratamiento


Primera línea:


  • Amoxicilina 15 mg/kg/dosis cada 8 h por 10 días.


  • Cefalexina si alergia a penicilina.


Segunda línea:


  • Amoxicilina/ácido clavulánico (si recibió amoxicilina en el último mes).


Si hay signos orbitarios/intracraneales:


  • Flucloxacilina IV 50 mg/kg/dosis cada 6 h y ceftriaxona IV 50 mg/kg/dosis (máx. 2 g) cada 12 h.


  • Referir a oftalmología/neurocirugía.

La adición de corticoides intranasales, descongestionantes o antihistamínicos al tratamiento antibiótico no ha demostrado beneficio en la sinusitis.

 
 
 

Comentarios


bottom of page