top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Sangrado vaginal en el embarazo

Actualizado: 12 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El sangrado vaginal durante el embarazo es una complicación frecuente que afecta hasta el 25% de las gestantes, siendo más común durante el primer trimestre[1][3]. Este síntoma puede ser indicativo de diversas condiciones, algunas de las cuales pueden poner en riesgo la viabilidad del embarazo o la salud materna.


Síntomas


El principal síntoma es el sangrado vaginal, que puede variar en intensidad desde un manchado leve hasta una hemorragia abundante[1]. Otros síntomas asociados pueden incluir:


  • Dolor abdominal o pélvico, que puede ser de tipo cólico o constante[1][6]

  • Mareos o desmayos, especialmente en casos de pérdida sanguínea significativa[1][6]

  • Fiebre y escalofríos, en casos de infección[6]

  • Dolor al orinar o en la parte superior de la espalda[6]


Signos clínicos


Los signos clínicos que pueden observarse en una paciente con sangrado vaginal durante el embarazo incluyen:


  • Sangrado visible en genitales externos[1]

  • Signos de shock hipovolémico en casos severos: taquicardia, hipotensión, palidez[1][4]

  • Dolor a la palpación abdominal[1]

  • Cambios en el cuello uterino, como dilatación en casos de aborto en curso[1]


Exploración


La exploración de una gestante con sangrado vaginal debe incluir:


  1. Evaluación de signos vitales: frecuencia cardíaca, presión arterial, temperatura[1][4]

  2. Exploración abdominal: palpación para detectar dolor, masas o signos de irritación peritoneal[1][6]

  3. Exploración ginecológica:


    • Inspección de genitales externos, vulva y vagina[1][6]

    • Examen con espejo para visualizar el cuello uterino y determinar el origen del sangrado[1][8]

    • Tacto bimanual para evaluar el tamaño del útero y la presencia de masas anexiales[1][8]


Pruebas diagnósticas


Las pruebas diagnósticas fundamentales incluyen:


  1. Prueba de embarazo en orina o sangre[7]

  2. Hemograma completo y estudio de coagulación[1][8]

  3. Ecografía transvaginal: esencial para confirmar la viabilidad y localización del embarazo, así como para descartar patologías como embarazo ectópico o mola hidatiforme[1][4][8]

  4. Determinación de gonadotropina coriónica humana (hCG) sérica, especialmente útil en casos de sospecha de embarazo ectópico[6]

  5. Cultivos cervicales en caso de sospecha de infección[8]


En casos seleccionados, pueden ser necesarias pruebas adicionales como función tiroidea, hepática o renal[8].


Manejo de emergencias


El manejo en emergencias de una gestante con sangrado vaginal debe seguir estos pasos:


  1. Evaluación rápida del estado hemodinámico y estabilización si es necesario[1][4]

  2. Determinación de la edad gestacional[1]

  3. Exclusión de causas potencialmente mortales como embarazo ectópico roto o aborto séptico[1][6]

  4. Realización de pruebas diagnósticas urgentes: hemograma, grupo sanguíneo y Rh, ecografía[1][4]

  5. Tratamiento específico según la causa:


    • En amenaza de aborto: reposo y seguimiento[1]

    • En aborto en curso: manejo expectante, médico (misoprostol) o quirúrgico (aspiración manual endouterina)[5]

    • En embarazo ectópico: tratamiento médico con metotrexato o quirúrgico según el caso[5]

    • En placenta previa o desprendimiento prematuro de placenta: hospitalización y manejo según severidad[4]


  6. Administración de inmunoglobulina anti-D en gestantes Rh negativas[1][4]


El sangrado vaginal en el embarazo requiere una evaluación rápida y sistemática para determinar su causa y gravedad. Un manejo adecuado en emergencias puede ser crucial para preservar la salud materna y fetal.


Citas



1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page