top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Síndrome del seno enfermo

Actualizado: 10 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El síndrome del seno enfermo (SSE), también conocido como disfunción del nódulo sinusal, es un trastorno del ritmo cardíaco que afecta al marcapasos naturales del corazón, el nódulo sinoauricular (SA)[1][2]. Esta condición se caracteriza por la incapacidad del nódulo SA para generar impulsos eléctricos adecuados o propagarlos eficientemente a las aurículas, lo que resulta en una variedad de manifestaciones clínicas y electrocardiográficas[5].


Síntomas


Los síntomas del ESS pueden variar ampliamente entre los pacientes, y algunos pueden ser asintomáticos. Los síntomas más comunes incluyen:


  • Mareos o vahídos

  • Desmayos (síncope)

  • Confusión intermitente

  • Palpitaciones cardíacas

  • Dolor en el pecho

  • Angina de pecho

  • Falta de aliento

  • Cansancio

  • Dolor muscular[1]


Es importante destacar que la gravedad y duración de la bradiarritmia influyen en la presentación de los síntomas. En casos de bradicardia grave y prolongada, los pacientes pueden experimentar síncope súbito, mientras que en casos menos severos, pueden presentar debilidad, disnea por esfuerzo, insuficiencia cardíaca, angina o ataques isquémicos transitorios[7].


Signos clínicos


Los signos clínicos del ESS pueden ser sutiles y difíciles de detectar. Sin embargo, algunos de los signos más comunes incluyen:


  • Pulso lento (bradicardia)

  • Pulso irregular

  • Pulso que varía significativamente sin cambios en la actividad

  • Pulso que no se acelera adecuadamente durante el ejercicio (incompetencia cronotrópica)[2][6]


Exploración


Durante la exploración física, el médico puede detectar:


  • Irregularidades en los latidos cardíacos al auscultar con un estetoscopio

  • Bradicardia sinusal persistente

  • Alternancia entre ritmos cardíacos inusualmente lentos y rápidos (síndrome de taquicardia-bradicardia)[1][2]


Es crucial realizar una evaluación exhaustiva de los antecedentes médicos del paciente y una descripción detallada de los síntomas para orientar el diagnóstico.


Pruebas diagnósticas


El diagnóstico del SSE se basa en una combinación de hallazgos clínicos y pruebas diagnósticas. Las principales pruebas utilizadas incluyen:


  1. Electrocardiograma (ECG): Es la prueba más eficaz para diagnosticar arritmias, permitiendo analizar las corrientes eléctricas del corazón[1][3].

  2. Estudio Holter: Registro de forma continua la frecuencia y el ritmo cardíaco durante 24 horas o más[1].

  3. Monitoreo de eventos: Utiliza dispositivos que registran problemas cardíacos que pueden no detectarse en un período de 24 horas[1].

  4. Estudios electrofisiológicos (EEF): Se realizan en un laboratorio de cateterización cardíaca para obtener un mapa detallado del sistema de conducción eléctrica del corazón[1].

  5. Monitor Holter o monitor de eventos para registro continuo en casa durante 24 o 48 horas[6].


Manejo de emergencias


El manejo del ESS en situaciones de emergencia depende de la presentación clínica y la gravedad de los síntomas. Las intervenciones pueden incluir:


  1. Evaluación rápida de los signos vitales y estado hemodinámico del paciente.

  2. Monitorización continua cardíaca.

  3. Administración de atropina en casos de bradicardia sintomática.

  4. Uso de marcapasos transcutáneo temporal en casos de bradicardia severa que no responde a la atropina.

  5. Tratamiento de taquiarritmias asociadas con antiarrítmicos si es necesario.

  6. Consideración de la implantación de un marcapasos permanente en casos seleccionados[1][3].


El síndrome del seno enfermo es una condición compleja que requiere un enfoque diagnóstico y terapéutico multifacético. La comprensión de sus síntomas, signos clínicos, métodos de exploración y pruebas diagnósticas es crucial para su manejo efectivo, especialmente en situaciones de emergencia.


El tratamiento a largo plazo a menudo implica la implantación de un marcapasos permanente, pero el manejo agudo en emergencias se centra en la estabilización del paciente y el tratamiento de las arritmias asociadas.


Citas



1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page