top of page
Foto del escritorEmergenciasUNO

Síndrome de Abstinencia alcohólica

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



El síndrome de abstinencia alcohólica (SAA) es una condición clínica que se presenta en individuos con dependencia física al alcohol cuando reducen o suspenden abruptamente su consumo[1][6]. Este síndrome representa un desafío significativo en el ámbito de la atención médica de urgencias debido a su potencial gravedad y la necesidad de un manejo oportuno y eficaz.


Síntomas


Los síntomas del SAA suelen manifestarse entre 6 y 24 horas después del último consumo de alcohol[1]. La presentación clínica puede variar desde manifestaciones leves hasta complicaciones potencialmente mortales. Los síntomas más comunes incluyen:


  • Ansiedad e irritabilidad

  • Náuseas y vómitos

  • Sudoración profusa

  • Temblores, especialmente en las manos

  • Insomnio

  • Taquicardia

  • Hipertensión arterial

  • Alteraciones del estado de ánimo

  • Cefalea


En casos más severos, pueden presentarse alucinaciones visuales, auditivas o táctiles, así como crisis convulsivas[1][5].


Signos Clínicos


Los signos clínicos del SAA reflejan una hiperactividad del sistema nervioso autónomo y alteraciones neurológicas. Los principales signos incluyen:


  • Hipertermia

  • Taquicardia

  • Hipertensión arterial

  • Temblor visible, especialmente en las extremidades superiores

  • Sudoración excesiva

  • Midriasis

  • Hiperreflexia

  • Agitación psicomotora


En casos de delirium tremens, la forma más grave de SAA, se observa además desorientación, confusión severa y alteraciones de la conciencia[1][5].


Exploración


La evaluación clínica del paciente con sospecha de SAA debe ser exhaustiva e incluir:


  1. Anamnesis detallada, incluyendo patrón de consumo de alcohol y otras sustancias, antecedentes de episodios previos de abstinencia y comorbilidades.

  2. Examen físico completo, con especial atención a signos vitales, estado neurológico y signos de complicaciones.

  3. Evaluación del estado mental y nivel de conciencia.

  4. Aplicación de escalas de valoración, como la escala CIWA-Ar (Clinical Institute Withdrawal Assessment for Alcohol, revised), que permite cuantificar la gravedad del SAA[1].


Pruebas Diagnósticas


Aunque el diagnóstico del SAA es principalmente clínico, se recomiendan las siguientes pruebas complementarias:


  • Hemograma completo

  • Electrolitos séricos, incluyendo magnesio

  • Pruebas de función hepática

  • Tiempo de protrombina y tiempo parcial de tromboplastina

  • Glucemia

  • Niveles de alcohol en sangre

  • Gasometría arterial


En casos seleccionados, puede ser necesario realizar neuroimagen (TC o RM cerebral) y punción lumbar para descartar patologías del sistema nervioso central que puedan simular o complicar el cuadro de SAA[3][5].


Manejo en Emergencias


El tratamiento del SAA en el servicio de urgencias debe ser rápido y dirigido a controlar los síntomas, prevenir complicaciones y proporcionar un soporte adecuado. Los principios fundamentales del manejo incluyen:


  1. Evaluación inicial y monitorización continua de signos vitales y estado neurológico.

  2. Hidratación adecuada, preferentemente por vía intravenosa.

  3. Corrección de alteraciones electrolíticas y metabólicas.

  4. Administración de tiamina para prevenir la encefalopatía de Wernicke.

  5. Tratamiento farmacológico:


    • Las benzodiacepinas son el pilar del tratamiento, siendo el diazepam y el lorazepam las opciones más utilizadas[1][4].

    • En casos refractarios o complicados, puede ser necesario el uso de otros fármacos como propofol o dexmedetomidina[2].


  6. Prevención y manejo de complicaciones como convulsiones o delirium tremens.

  7. Evaluación de la necesidad de ingreso hospitalario vs. manejo ambulatorio, basándose en la gravedad del cuadro y factores de riesgo del paciente.


El SAA representa un reto clínico significativo que requiere un abordaje multidisciplinario y un manejo cuidadoso. La identificación temprana, la evaluación precisa y el tratamiento oportuno son cruciales para mejorar los resultados y reducir la morbimortalidad asociada a esta condición.


Citas




1 visualización0 comentarios

Comments


bottom of page