top of page

Rotura traumática de la membrana timpánica

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La rotura traumática de la membrana timpánica es una lesión común que puede tener diversas causas y consecuencias significativas para la audición y la calidad de vida del paciente. Este artículo abordará los aspectos clave de esta condición, incluyendo sus síntomas, signos clínicos, exploración, pruebas diagnósticas y manejo en emergencias.


Síntomas


Los pacientes con rotura traumática de la membrana timpánica suelen presentar una serie de síntomas característicos:


  • Dolor súbito e intenso en el oído afectado, que puede disminuir rápidamente[2][6]

  • Hipoacusia de conducción, que puede variar en intensidad dependiendo del tamaño de la perforación y la posible afectación de la cadena osicular[1][2]

  • Acúfenos o tinnitus[2][6]

  • Sensación de vértigo, especialmente en casos de barotrauma o lesión del oído interno[1][2]

  • Náuseas o vómitos asociados al vértigo[6]


Es importante destacar que la intensidad de estos síntomas puede variar según la magnitud del daño y el mecanismo de la lesión.


Signos clínicos


Durante la evaluación clínica, se pueden observar los siguientes signos:


  • Otorragia: presencia de sangre en el conducto auditivo externo, generalmente escasa[1]

  • Otorrea: secreción mucosa o purulenta que puede aparecer 24-48 horas después de la lesión[1][2]

  • Visualización directa de la perforación timpánica mediante otoscopia[1][2]

  • Posible hemotímpano en casos de trauma severo[4]


Exploración


La exploración del paciente con sospecha de rotura traumática de la membrana timpánica debe incluir:


  • Otoscopia cuidadosa para visualizar la perforación y evaluar su tamaño y localización[1][2]

  • Examen del conducto auditivo externo para identificar posibles cuerpos extraños o lesiones asociadas[2]

  • Evaluación de la movilidad timpánica, evitando la otoscopia neumática que podría agravar la lesión[2]

  • Exploración neurológica básica para descartar complicaciones en casos de trauma craneoencefálico asociado[2]


Pruebas diagnósticas


Para confirmar el diagnóstico y evaluar la extensión del daño, se pueden realizar las siguientes pruebas:


  • Audiometría tonal: para cuantificar la pérdida auditiva y establecer una línea base para el seguimiento[1][2]

  • Timpanometría: útil para evaluar la integridad de la membrana timpánica y la función del oído medio[1]

  • Otomicroscopia: en casos de perforaciones muy pequeñas o dudosas[2]

  • Estudios de imagen (TC o RM) en casos de sospecha de lesiones más extensas o complicaciones[2]


Manejo en Emergencias


El abordaje inicial de una rotura traumática de la membrana timpánica en el servicio de emergencias debe incluir:


  1. Evaluación rápida de la severidad de la lesión y estabilización del paciente si es necesario[2]

  2. Limpieza cuidadosa del conducto auditivo externo, aspirando suavemente cualquier sangre o secreción que pueda obstruir la visualización[2]

  3. Evitar la introducción de líquidos o gotas en el oído afectado[2][4]

  4. Prescripción de analgésicos para el control del dolor[2]

  5. Considerar la administración de antibióticos profilácticos, especialmente en casos de contaminación evidente o riesgo alto de infección[2][4]

  6. Instruir al paciente sobre medidas de cuidado, como evitar la entrada de agua en el oído y no realizar maniobras de Valsalva[1][5]

  7. Derivación urgente a otorrinolaringología en casos de:


    • Perforaciones grandes

    • Sospecha de lesión de la cadena osicular

    • Síntomas vestibulares severos

    • Hipoacusia marcada[2][4]


  8. Programar seguimiento para evaluar la cicatrización espontánea, que ocurre en la mayoría de los casos dentro de las primeras 4-6 semanas[2][3]


Es crucial recordar que la mayoría de las perforaciones traumáticas de la membrana timpánica cicatrizan espontáneamente. Sin embargo, un manejo adecuado en la fase aguda es esencial para prevenir complicaciones y asegurar una recuperación óptima de la función auditiva[3][5].


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Commenti


bottom of page