Reconocimiento del Neonato y Lactante Menor con Enfermedad Grave
- EmergenciasUNO

- 7 ago
- 3 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La infección es la causa más frecuente de enfermedad en neonatos y lactantes menores, siendo la infección urinaria (ver sección de ITU) la infección bacteriana más común.
La fiebre puede estar ausente, y estos pacientes pueden incluso presentar temperaturas normales o hipotermia (<36.5 °C).
Los neonatos y lactantes con mayor riesgo incluyen:
Recién nacidos de bajo peso al nacer o prematuros
Aquellos con enfermedades congénitas o crónicas
Bebés de familias vulnerables o en desventaja social
Otras causas de enfermedad grave pueden ser cardíacas, metabólicas o quirúrgicas.
Evaluación
Historia clínica
Irritabilidad
Fiebre
Letargo o somnolencia excesiva
Ingesta reducida (<50% del volumen habitual en 24 h)
Disminución en diuresis (<4 pañales mojados en 24 h)
Vómitos, especialmente biliosos
Apnea
Antecedente de evento breve y resuelto no explicado (BRUE) o convulsiones
Historia de crecimiento
Historia materno-perinatal:
Complicaciones prenatales: RCIU, diabetes gestacional, infecciones maternas, exposición a fármacos o toxinas
Parto: prematuridad, colonización materna por Estreptococo grupo B, rotura prolongada de membranas, fiebre materna, necesidad de reanimación, administración de vitamina K
Historia familiar: sepsis neonatal, inmunodeficiencias
Estado de vacunación
Contacto con personas enfermas
Exposición al virus del herpes simple (HSV)
Nivel elevado de preocupación parental
Examen físico
Las características generales del comportamiento y aspecto del neonato o lactante menor suelen ser los mejores indicadores de gravedad.
Sistema | Signos de enfermedad grave |
Vía aérea | Obstrucción aguda, anomalías anatómicas |
Respiratorio | Quejido respiratorio, taquipnea, trabajo respiratorio aumentado, hipoxia, apnea, deformidades torácicas |
Circulatorio | Palidez, moteado, cianosis, taquicardia o bradicardia, llenado capilar ≥3 segundos, soplos, hepatomegalia, pulsos femorales débiles, hipotensión, aumento de peso por sobrecarga hídrica |
Neurológico | Letargo, baja respuesta a estímulos, irritabilidad, llanto débil o continuo, hipotonía, movimientos anormales, convulsiones focales o prolongadas |
Exposición general | Ictericia, distensión abdominal, hepatomegalia, uso asimétrico de extremidades, fontanela hundida, deshidratación |
Glucosa | Apnea, temblores, alteración del estado de conciencia |
Hematológico | Púrpura, equimosis, sangrado |
Infección | Fiebre o hipotermia, fontanela abombada, rigidez de nuca, lesiones vesiculosas (HSV), signos de encefalopatía |
Causas posibles en neonatos y lactantes menores con enfermedad grave
Grupo | Condición | Características claves |
Infecciosas (bacterianas) | ITU/Pielonefritis | Fiebre, vómitos, rechazo alimentario |
Sepsis, bacteriemia | Irritabilidad, palidez, inestabilidad | |
Meningitis | Fontanela abombada, rigidez de nuca, convulsiones | |
Neumonía | Taquipnea, dificultad respiratoria | |
Infecciosas (virales) | Bronquiolitis | Dificultad respiratoria, sibilancias o crepitantes |
HSV primario | Vesículas (ausentes en 1/3), convulsiones, encefalopatía | |
Virus respiratorios | Congestión, fiebre, letargia, rechazo del alimento | |
Enterovirus/parechovirus | Fiebre, rash, irritabilidad, posible compromiso miocárdico | |
Quirúrgicas | Malrotación con vólvulo | Vómito bilioso, distensión abdominal |
Estenosis pilórica | Vómitos no biliosos y en proyectil, masa palpable | |
Hernia incarcerada | Masa inguinal irreductible | |
Enfermedad de Hirschsprung/meconio ileal | Distensión, falta de evacuaciones | |
Enterocolitis necrotizante (NEC) | Distensión, vómito, sangre en heces | |
Invaginación intestinal | Dolor abdominal episódico, heces en jalea | |
Cardiológicas | Cardiopatía congénita | Cianosis, soplo, taquipnea, hepatomegalia |
Taquiarritmias (SVT) | Taquicardia persistente, palidez, rechazo de alimento | |
Respiratorias | Aspiración de meconio | Cianosis, taquipnea, dificultad respiratoria |
Taquipnea transitoria / SDR | Taquipnea, cianosis leve, hallazgos radiológicos | |
Neumotórax | Taquipnea, hiperresonancia, disminución de ruidos | |
Endocrino/metabólicas | Hiperplasia suprarrenal congénita | Genitales ambiguos, deshidratación, hipoglucemia, hiperkalemia |
Errores innatos del metabolismo | Letargo, hipotonía, convulsiones, hepatomegalia, acidosis metabólica | |
Maltrato infantil | Lesiones no explicadas, hematomas, signos de trauma o negligencia | |
Otras | Encefalopatía por bilirrubina | Ictericia intensa |
Evento breve no explicado (BRUE) | Episodio autolimitado sin causa clara | |
Tóxicos | Exposición accidental o iatrogénica | |
Alteraciones electrolíticas | Por ejemplo, hiponatremia por fórmula diluida |
Manejo
Todo neonato o lactante menor con enfermedad grave debe ser evaluado de forma urgente y por un médico de experiencia.
Estudios iniciales sugeridos:
Glucemia capilar
Gases venosos (si disponibles)
Hemograma completo (FBE), electrolitos, función hepática y renal, PCR
Hemocultivo
Urocultivo (ver técnica de SPA)
Punción lumbar si <28 días (y no hay contraindicaciones)
Otros estudios según sospecha diagnóstica:
Amonio
Hisopado viral (incluye HSV)
ECG
Imágenes: Rx tórax, ecografía abdominal, neuroimagen
Tratamiento inicial
Involucrar a un clínico senior desde el inicio
Referencia temprana a pediatría, cirugía o subespecialistas según el caso
Iniciar manejo empírico de sepsis:
Antibióticos IV / IM o intraóseos
Aciclovir si está indicado
Analgesia y sedación adecuada
Manejo cuidadoso de líquidos:
Líquidos IV en neonatos e infantes
Reanimación con fluidos si es necesario
Mantener líquidos IV ajustando por ingesta oral
En meningitis o infecciones respiratorias: usar 2/3 del requerimiento de mantenimiento
En causas cardíacas: manejar líquidos con precaución
Tratamiento dirigido según etiología sospechada:
Sonda nasogástrica a drenaje libre si se sospecha obstrucción intestinal
En sospecha de cardiopatía congénita dependiente del ductus, consultar cardiología/UCI neonatal, iniciar prostaglandina IV
Cuándo consultar al equipo pediátrico local
Siempre que se evalúe a un neonato o lactante menor con enfermedad potencialmente grave
Cuándo considerar traslado
Si el paciente necesita un nivel de atención superior al que puede ofrecer el hospital actual

Comentarios