Reanimación: Manejo Hospitalario del Paro Cardiorrespiratorio en el Contexto de COVID-19
- EmergenciasUNO
- 1 ago
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
La mayoría de los paros en pediatría son causados por hipoxia, hipotensión y acidosis, no por COVID-19.
Los niños suelen presentar formas menos graves de COVID-19 que los adultos.
Las arritmias más comunes son bradicardia severa y asistolia.
Fibrilación ventricular (FV) ocurre como ritmo inicial en solo el 10% de los casos.
El paro traumático es un caso especial con manejo distinto (no abordado en esta guía).
Riesgo de generación de aerosoles
Procedimientos que generan aerosoles (AGPs) y requieren EPP para precauciones por vía aérea:
Ventilación con bolsa-válvula-mascarilla (BVM) o pieza en T
Aspiración abierta (ej. sonda Yankauer)
Intubación
Inserción de mascarilla laríngea (LMA)
Compresiones torácicas
Roles en la reanimación durante COVID-19
Limitar el personal al mínimo indispensable. Priorizar profesionales más experimentados. Mantener distanciamiento físico cuando sea posible.
Rol | Ubicación / Precauciones |
Líder del equipo | A distancia si es posible |
Médico y enfermero de vía aérea | En sala, con EPP completo |
Médico y enfermero circulatorio | En sala, con EPP completo |
Encargado de compresiones | En sala, con EPP completo |
Operador de desfibrilador | Idealmente fuera de la sala, con puerta cerrada |
Médico evaluador | Entra solo si necesario, con EPP completo |
Cronometrador / escriba | Fuera o con distanciamiento |
Reanimación en contexto COVID-19
El primer reanimador puede iniciar RCP con mascarilla quirúrgica, pero debe ceder funciones al personal con EPP de vía aérea tan pronto como sea posible.
EPP mínimo y recomendado según actividad
Procedimiento | EPP mínimo | Precauciones por vía aérea (ideal) |
Primer reanimador | Mascarilla quirúrgica, protección ocular, guantes | Mascarilla N95, escudo facial, bata, guantes |
Aplicación de oxígeno / abrir vía aérea | ✔️ | ✔️ |
Desfibrilación (sin manejo de vía aérea) | ✔️ | ✔️ |
Ventilación con bolsa-mascarilla (BVM) | ✔️ (solo inicial) | ✔️ (continuada) |
Aspiración orofaríngea (Yankauer) | ❌ | ✔️ |
Compresiones torácicas | ✔️ (inicial) | ✔️ (continuadas) |
Inserción de LMA | ❌ | ✔️ |
Intubación | ❌ | ✔️ (incluir escudo facial) |
Cuidados post-intubación | ❌ | ✔️ |
Si ocurre alguna brecha en el uso de EPP, el personal afectado debe retirarse y recolocarse EPP correctamente antes de continuar.
A – Vía aérea
Evitar contacto directo con boca/nariz del paciente
Optimizar posición de la cabeza
Maniobras básicas (inclinación cabeza-mentón o tracción mandibular)
Aspirar solo si se usa EPP para aerosoles
B – Respiración
Observar expansión torácica, auscultar
Colocar mascarilla con O₂ a 10 L/min
Iniciar ventilación con bolsa-autoinflable o pieza en T al 100% O₂ + filtro viral
Ventilación BVM (bolsa-válvula-mascarilla)
Elegir bolsa adecuada:
<2 años: bolsa de 500 mL
2 años: bolsa de 2 L
Colocar filtro viral entre bolsa y mascarilla
Usar canula orofaríngea para facilitar la ventilación
Usar técnica a 2 personas
Succionar brevemente bajo visión directa si es necesario
Intubación
Preferir tubo endotraqueal con cuff sobre LMA, y esta sobre BVM
Si no hay experiencia en intubación insertar LMA
Usar videolaringoscopio (ej. CMAC) para mayor distancia del operador
Inflar el cuff y colocar filtro antes de ventilar
Evitar desconexiones; si es necesario, clampiar el TET
Si se necesita aspiración continua, usar sistema cerrado en línea
Colocar sonda nasogástrica (o orogástrica si trauma facial) para descomprimir
Capnografía en onda (ETCO₂), si disponible:
Detectar extubación accidental
Confirmar retorno de circulación espontánea
Evaluar eficacia ventilatoria
C – Circulación
Si no hay signos de vida, iniciar RCP
Si hay signos, palpar pulso central (braquial, femoral, carotídeo)
Si no hay pulso, <60 lpm en lactantes, o duda: continuar RCP
Determinar si el ritmo es desfibrilable o no
Técnica de RCP
Frecuencia: 100–120 compresiones por minuto
Relación: 2 ventilaciones : 15 compresiones
Si está intubado:
EdadFrecuencia respiratoria recomendadaLactantes25 rpm1–8 años20 rpm8–12 años15 rpm>12 años10–20 rpm
Comprimir 1/3 de la profundidad torácica
Grupo | Técnica recomendada |
RN | Ambos pulgares |
Lactante | Dos dedos |
Niño pequeño | Talón de una mano |
Niño mayor | Una mano sobre la otra |
NO interrumpir RCP, excepto para evaluación de ritmo o desfibrilación.
Desfibrilación
Instrucciones al operador:
“MANOS FUERA” – colocar parches o descargar
“CONTINUAR RCP” – inmediatamente después
Recordar COACHED:
Continuar RCP
Oxígeno fuera
Alerta, todos despejados
Cargar desfibrilador
Hacer pausa
Evaluar ritmo
Desfibrilar o descargar
Cambiar personal de compresiones cada pocos minutos
Vía de acceso
Obtener acceso IV lo antes posible
Considerar acceso intraóseo precoz
Tratar causas reversibles (8 H y T)
H | Hipoxemia, hipovolemia, hipo/hipertermia, hipo/hiperpotasemia |
T | Taponamiento, neumotórax a tensión, toxinas, trombosis |
Otros objetivos durante RCP
Glucosa normal
CO₂ normal
Temperatura normal
Paro por tóxicos o ahogamiento en agua fría puede requerir RCP prolongadaConsultar Centro Nacional de Toxicología
Medicamentos en paro pediátrico
Medicamento | Dosis | Indicación |
Adrenalina 1:10,000 | 10 mcg/kg = 0.1 mL/kg IV/IM/IO | Paro con o sin ritmo desfibrilable, bradicardia grave |
Amiodarona | 5 mg/kg IV/IO | FV o TV sin pulso resistente |
Otros medicamentos (atropina, bicarbonato, calcio) solo si están específicamente indicados.Usar calculadora de drogas pediátricas o guía institucional (ej. Monash Book).
RCP con soporte extracorpóreo (ECPR)
Disponible en centros especializados
Consultar servicio de derivación regional pediátrica de forma urgente
Cuidados post-resucitación
Reevaluar A-B-C-D
Mantener vía aérea segura (no extubar precozmente)
Título de oxígeno ajustado: evitar hiperoxia
Ventilar para mantener CO₂ normal
Radiografía de tórax para verificar tubo y descartar complicaciones
Mantener TA normal según edad, con inotrópicos si necesario
ECG de 12 derivaciones
Monitorear arritmias; considerar antiarrítmicos
Ecocardiograma para evaluar función miocárdica
Control de Hb, pH, electrolitos y glucosa
Mantener temperatura normal
Buena sedación y analgesia
Pruebas COVID-19: hisopado nasofaríngeo y de vía aérea baja cuando el paciente esté estable
Suspensión de RCP
Decisión compleja, debe ser tomada por médicos experimentados
Considerar contexto clínico y deseos de la familia
Apoyo a la familia y equipo de salud
Ofrecer presencia familiar, preferiblemente con un acompañante del hospital
Durante COVID-19, la familia puede observar desde fuera
El acompañante debe usar EPP si entra a la sala
Ofrecer debriefing y apoyo psicológico al equipo de salud tras la reanimación
Comentarios