top of page

Reanimación: Manejo Hospitalario del Paro Cardiorrespiratorio

MANUAL DE PEDIATRÍA



  • La mayoría de los paros cardiorrespiratorios (PCR) en pediatría son consecuencia de hipoxia, hipotensión y acidosis.


  • Las arritmias más comunes son bradicardia severa y asistolia.


  • La fibrilación ventricular (FV) es el ritmo inicial solo en aproximadamente 10% de los casos.


  • El paro cardíaco traumático requiere un abordaje distinto (no cubierto en esta guía).


Organización del equipo durante la reanimación


Cuando hay disponibilidad de personal, asignar roles desde el inicio optimiza la reanimación:


  • Líder del equipo


  • Médico y enfermero de vía aérea


  • Médico y enfermero circulatorio


  • Persona encargada de compresiones torácicas


  • Operador del desfibrilador


  • Médico evaluador


  • Cronometrador/escriba (con cronómetro)


Reanimación paso a paso


Evaluar signos de vida o respuesta. Si están ausentes, iniciar RCP de inmediato.


A – Vía Aérea (Airway)


  • Observar, escuchar y sentir permeabilidad / ruidos añadidos


  • Optimizar posición de la cabeza


  • Maniobras básicas: inclinación cabeza-elevación mentón o tracción mandibular


  • Aspirar secreciones, sangre o vómito


B – Respiración (Breathing)


  • Observar movimiento torácico y auscultar


  • Iniciar ventilación con bolsa autoinflable o pieza en T con oxígeno al 100%


  • Considerar cánula oro/nasofaríngea si hay obstrucción


  • Técnica a 2 personas si hay fuga en el sello de la mascarilla


  • Intubación si hay obstrucción persistente o en alguna etapa de la RCP


  • Usar capnografía en onda (ETCO₂) si está disponible para:


    • Detectar extubación accidental


    • Evaluar retorno de circulación espontánea


    • Verificar eficacia ventilatoria


C – Circulación (Circulation)


  • Si no hay signos de vida, continuar RCP


  • Si hay signos de vida, evaluar pulso central (braquial, femoral, carotídeo)


  • Si no hay pulso, pulso lento (<60/min en lactantes) o hay duda continuar RCP


  • Determinar el ritmo cardíaco: desfibrilable o no desfibrilable(ver algoritmo de soporte vital avanzado)


Técnica de Compresiones Torácicas


  • Frecuencia: 100–120 compresiones por minuto


  • Relación: 2 ventilaciones : 15 compresiones


  • Si el paciente está intubado: compresiones continuas + ventilaciones a 10 por minuto


  • Usar superficie rígida (colocar tabla bajo el paciente, no bajo el colchón)


Sitio y profundidad:


  • Esternón (mitad inferior), comprimir 1/3 del diámetro anteroposterior del tórax


Técnica según edad:

Grupo

Técnica recomendada

Recién nacidos

Ambas manos rodean el tórax y se comprime con ambos pulgares

Lactantes

Dos dedos en el esternón

Niños pequeños

Talón de una mano

Niños grandes

Talón de una mano con la otra sobrepuesta

NO interrumpir la RCP, excepto para chequear ritmo o desfibrilar.


Desfibrilación


Instrucciones para operador del desfibrilador:


  • MANOS FUERA” para colocar parches o aplicar descarga


  • CONTINUAR RCP” inmediatamente después


  • Recordar el acrónimo COACHED para chequeo de ritmo:


    • Continuar RCP


    • Oxígeno fuera


    • Alerta – todos despejados


    • Cargar desfibrilador


    • Hacer pausa


    • Evaluar ritmo


    • Desfibrilar o descargar carga


Cambiar al personal que realiza compresiones cada pocos minutos.


Acceso vascular


  • Obtener acceso IV lo antes posible


  • Si es difícil, considerar acceso intraóseo precoz


Tratamiento durante RCP


  • Corregir causas tratables (HITTs):

H

Hipoxemia, hipovolemia, hipo/hipertermia, hipo/hiperpotasemia

T

Taponamiento cardíaco, neumotórax a tensión, toxinas/fármacos, trombosis

  • Objetivos:


    • Glucosa normal


    • CO₂ normal


    • Temperatura normal


  • Paro por tóxicos contactar Centro Nacional de Toxicología (o su equivalente en su país)


  • RCP prolongada puede ser necesaria en paro por ahogamiento en agua fría o tóxicos


Medicación en paro pediátrico

Fármaco

Dosis

Indicación

Adrenalina 1:10.000

10 mcg/kg = 0.1 mL/kg IV/IM/IO

Paro cardíaco (ritmo desfibrilable y no desfibrilable), bradicardia no vagal

Amiodarona

5 mg/kg IV/IO

FV o TV sin pulso refractarias


Atropina, lidocaína, bicarbonato y calcio: solo en situaciones específicas.


Consultar calculadora de fármacos pediátricos de emergencia o guía local


Reanimación Cardiopulmonar con Asistencia Extracorpórea (ECPR)


  • Procedimiento disponible en centros de cuidados intensivos pediátricos especializados


  • Consultar con el servicio de traslado pediátrico si se considera elegible


Cuidados post-RCP (tras retorno de circulación espontánea)


  • Reevaluar A-B-C-D


  • No extubar si el paciente no está listo


  • Título de O₂ según necesidad, evitar hiperoxia


  • Ventilar para mantener CO₂ normal


  • Realizar radiografía de tórax para:


    • Confirmar posición del tubo


    • Evaluar complicaciones (neumotórax, fracturas, aspiración)


  • Mantener presión arterial normal para la edad (usar inotrópicos si es necesario)


  • ECG de 12 derivaciones


  • Monitorear arritmias y considerar antiarrítmicos


  • Ecocardiograma para función miocárdica y descartar taponamiento


  • Controlar Hb, gases, electrolitos y glucosa


  • Mantener temperatura normal


  • Buena sedación y analgesia


Suspensión de RCP


  • Decisión difícil que debe ser tomada por clínicos experimentados, considerando el contexto clínico y los deseos de la familia


Apoyo a la familia y al equipo


  • Ofrecer a la familia la opción de estar presente, con un acompañante asignado


  • La mayoría de hospitales tienen protocolos de presencia familiar durante RCP


  • Tras la reanimación, ofrecer contención y debriefing a los miembros del equipo

 
 
 

Comentarios


bottom of page