Reanimación: Atención del niño gravemente enfermo
- EmergenciasUNO

- 31 jul
- 4 Min. de lectura
MANUAL DE PEDIATRÍA
Evaluación y Manejo
Solicita ayuda de manera temprana dentro del hospital y contacta, si es necesario, al servicio local de traslado pediátrico.
La reanimación en respuesta a una condición grave en un niño incluye evaluación y manejo inmediato en paralelo.
La asignación temprana de funciones puede optimizar el proceso de reanimación (si hay personal disponible). Roles sugeridos:
Líder del equipo
Enfermera y médico para vía aérea
Enfermera y médico para circulación
Médico encargado del examen primario
Persona que tome notas y registre el tiempo con cronómetro
Personal asignado para apoyo familiar
Enfoque para la evaluación y el manejo
Evaluación | Características clínicas | Manejo | Referencias |
Vía Aérea | - Permeabilidad - Observar, escuchar y sentir - Ruidos agregados - Tiraje torácico - Respiración abdominal - Voz ronca - Babeo - Estridor - Ronquido nasal (estertor) | - Mantener al niño tranquilo (por ejemplo, sin tocar, presencia del cuidador, técnicas de distracción) - Optimizar la posición de la cabeza para asegurar vía aérea permeable - Mantener postura que el niño adopte espontáneamente <1 año: posición neutra >1 año: posición de olfateo - Considerar aspiración - Maniobras simples de apertura de vía aérea:
- Insertar cánula orofaríngea o nasofaríngea (contraindicada si hay fractura facial o de base de cráneo) - Administrar oxígeno si hay hipoxemia - Considerar PEEP en obstrucción de vía aérea superior | - Obstrucción aguda de vía aérea superior - Laringotraqueítis (crup) - Cuerpo extraño inhalado - Manejo de vía aérea en emergencia - Reanimación: manejo hospitalario del paro cardiorrespiratorio - Apéndices: maniobras de vía aérea |
Respiración | - Elevación y caída del tórax - SpO2 - Frecuencia respiratoria - Esfuerzo y eficacia de la respiración - Uso de músculos accesorios: intercostales, subcostales, supraesternales - Aleteo nasal, balanceo de cabeza, tiraje traqueal, postura adelantada - Ruidos respiratorios: sibilancias, quejido espiratorio, estertores - Expansión torácica disminuida - Entrada de aire reducida - Signos secundarios de oxigenación deficiente: taquicardia o bradicardia, palidez o cianosis, extremidades frías, alteración del estado mental | - Si el niño no respira, iniciar ventilación artificial - Considerar elevar la cabecera de la cama - Oxígeno a 15 L/min con mascarilla con reservorio - Ventilación no invasiva:
- No usar resucitadores autoinflables en pacientes con ventilación espontánea (solo aportan oxígeno al comprimirlos) - En emergencias puede usarse T-piece/neopuff para administrar PEEP | - Evaluación y gravedad de enfermedades respiratorias - Asma - Bronquiolitis - Neumonía - Reanimación: manejo hospitalario del paro cardiorrespiratorio - CPAP y ventilación no invasiva |
Circulación | - Eficacia de la circulación - Frecuencia cardiaca - Presión arterial (asegurar tamaño adecuado del manguito) - Tiempo de relleno capilar - Taquicardia o bradicardia - Arritmias - Presión de pulso disminuida - Hipotensión (signo tardío y preterminal) - Relleno capilar lento o muy rápido - Perfusión periférica pobre - Pulsos débiles - Signos secundarios: taquipnea o bradipnea sin trabajo respiratorio, alteración del estado mental, palidez o cianosis | - Si no hay signos de circulación (sin pulso, pulso lento <60 o duda), iniciar compresiones torácicas externas - Determinar ritmo cardíaco y tratar según corresponda - Colocar 2 vías venosas periféricas de gran calibre - Si no es posible, vía intraósea - Reanimación con fluidos:
- Considerar sepsis - Considerar inotrópicos o vasopresores - Corregir electrolitos - Administrar líquidos IV - Acceso intraóseo | - Acceso intraóseo - Taquicardia supraventricular - Sepsis - Antibióticos - Neutropenia febril - Niño febril - Hemoderivados - Reanimación: paro cardiorrespiratorio - Hipopotasemia - Hiperkalemia |
Discapacidad (neurológico) | - Estado de conciencia alterado - Escalas AVPU/GCS - Irritabilidad o letargo - Reflejos pupilares - Déficit motor focal - Convulsiones - Exposición a tóxicos | - Gasometría (capilar, venosa o arterial) - Hipoglucemia (también medir cuerpos cetónicos en casos de hiperglucemia) - Hipo/hipernatremia - Hipocalcemia - Considerar lesión cerebral | - Ictus - Meningitis / encefalitis - Complicaciones de derivación - Manejo de convulsiones - Hipoglucemia - Hiponatremia - Hipernatremia - Convulsión febril / no febril - Maltrato infantil - Ictus - Meningitis y encefalitis |
Exposición | - Evaluar completamente al niño - Temperatura corporal - Presencia de erupciones, petequias o púrpura | - Corregir hipotermia - Manejo del dolor | - Manejo del dolor agudo |
Consideraciones importantes
Disfunción cardíaca y derrame pericárdico (considerar ecocardiograma transtorácico)
Coagulopatías
Sospecha de maltrato infantil
Cuidados posteriores a la reanimación
Consultar y obtener orientación temprana del equipo pediátrico especializado local
Revisar la historia clínica y realizar un examen físico detallado
Reevaluar periódicamente para observar evolución
Mantener oxigenación y ventilación adecuadas
Objetivos: presión arterial sistólica normal, diuresis adecuada, niveles normales de glucosa, electrolitos y temperatura
Monitorear signos de daño a órganos
Considerar analgesia y sedación
Brindar apoyo y orientación frecuente a la familia
Ofrecer a los familiares la posibilidad de estar presentes durante la reanimación, idealmente acompañados por un profesional de apoyo designado
La reanimación, independientemente del resultado, puede ser estresante y emocionalmente difícil para el personal médico. Se debe ofrecer una sesión de cierre (debriefing) a todos los miembros del equipo que deseen participar.

Comentarios