top of page

Reacciones Distónicas

MANUAL DE EMERGENCIAS MENORES



Las reacciones distónicas son contracciones musculares involuntarias y sostenidas que provocan posturas anormales o espasmos. Estas reacciones son comúnmente inducidas por medicamentos, en especial aquellos que bloquean los receptores de dopamina, como los antipsicóticos y ciertos antieméticos (por ejemplo, metoclopramida).


Las distonías pueden afectar cualquier grupo muscular, aunque con frecuencia comprometen el cuello (tortícolis), la mandíbula (trismo), los ojos (crisis oculógira) y las extremidades.


Diagnóstico


El diagnóstico es clínico y se basa en la aparición súbita de movimientos musculares involuntarios, posturas anormales o espasmos tras la administración de un medicamento conocido por inducir distonía. Los síntomas pueden presentarse horas o días después de iniciar el tratamiento.


El examen físico revela contracciones musculares sostenidas o espasmos dolorosos, y es importante descartar causas estructurales o neurológicas. La historia de uso reciente de antipsicóticos, metoclopramida u otros fármacos que interfieren con la dopamina ayuda a confirmar el diagnóstico.


Diagnóstico Diferencial

Patología

Características

Síndrome neuroléptico maligno

Rigidez muscular, hipertermia, alteración del estado mental, relacionado con antipsicóticos

Crisis convulsiva

Movimientos musculares rítmicos, pérdida de conciencia

Tétanos

Espasmos musculares generalizados, antecedente de heridas contaminadas

Espasmo hemifacial

Movimientos involuntarios en la cara, no relacionados con medicamentos

Migraña basilar

Cefalea con crisis oculógira, sin relación farmacológica

Manejo en Urgencias


El tratamiento de urgencia consiste en administrar un anticolinérgico, como biperideno o benztropina, que suele revertir los síntomas de manera rápida. El diazepam o lorazepam también pueden ser útiles para aliviar los espasmos musculares en algunos casos.


Es fundamental suspender el medicamento causante. Se debe monitorizar al paciente para asegurar la resolución completa de los síntomas y prevenir recurrencias.


Tratamiento Definitivo


El tratamiento definitivo incluye la suspensión o ajuste del medicamento responsable de la reacción distónica. Si el uso de antipsicóticos no puede evitarse, puede ser necesario ajustar la dosis o cambiar a medicamentos con menor riesgo de efectos extrapiramidales.


En algunos casos, se recomienda el uso profiláctico de anticolinérgicos o benzodiacepinas si no es posible discontinuar el fármaco desencadenante. Es crucial educar al paciente sobre la identificación temprana de los síntomas para prevenir futuros episodios.

 
 
 

Comentarios


bottom of page