top of page

Reacciones alérgicas y anafilácticas

Actualizado: 27 ago

INFORMACIÓN PARA PADRES - SALUD PEDIÁTRICA


Aviso Legal


Este contenido tiene fines informativos y no sustituye la consulta con su médico o profesional de salud. No incentivamos por ninguna razón la automedicación. Se ha realizado un esfuerzo para asegurar que la información sea precisa, actualizada y clara. www.emergencias.org.es no se responsabiliza por errores, omisiones o los resultados de tratamientos descritos. Las publicaciones informativas se actualizan regularmente, por lo que se recomienda asegurarse de tener la versión más reciente.


Las reacciones alérgicas son frecuentes en la infancia. Ocurren cuando el sistema inmunológico reacciona de forma exagerada frente a sustancias habitualmente inofensivas, como proteínas de algunos alimentos, pólenes o ácaros del polvo.


El contacto con un alérgeno puede darse a través de la piel, los ojos, la nariz, los pulmones o el aparato digestivo.


Principales causas de alergia en niños:


  • Alimentos: huevo, maní (cacahuate), frutos secos, leche de vaca, soya, trigo, pescado, mariscos y sésamo.


  • Picaduras de insectos (abeja, avispa, hormigas).


  • Medicamentos (antibióticos, anestésicos).


  • Látex (caucho natural).


La mayoría de las reacciones son leves, pero algunas pueden ser graves. La anafilaxia es la forma más severa de reacción alérgica y puede poner en riesgo la vida. Se estima que alrededor de 1 de cada 100 niños en edad escolar presenta anafilaxia. Con planificación y capacitación, la anafilaxia puede manejarse eficazmente.


Signos y síntomas de las reacciones alérgicas


Reacción alérgica leve o moderada


Puede incluir uno o varios de los siguientes síntomas:


  • Ronchas o habones en la piel (erupción rojiza y elevada, como picaduras de mosquito).


  • Hormigueo en la boca o alrededor de ella.


  • Dolor abdominal, vómito* y/o diarrea.


  • Hinchazón en cara o labios.


La primera vez que su hijo presente una reacción alérgica debe acudir al médico para confirmarla y recibir orientación sobre cómo actuar en futuros episodios. Tenga en cuenta que una reacción más grave puede presentarse en exposiciones posteriores.


Reacción alérgica grave (anafilaxia)


Involucra la respiración y/o la circulación sanguínea. Al menos uno de los siguientes síntomas indica anafilaxia:


  • Dificultad para respirar o respiración ruidosa.


  • Sibilancias o tos persistente.


  • Hinchazón de lengua o garganta.


  • Dificultad para hablar o voz ronca.


  • Mareo persistente o desmayo.


  • Palidez y flacidez (en bebés o niños pequeños).


  • En picaduras de insectos: dolor abdominal intenso y vómitos como único signo.


Llame de inmediato a una ambulancia. Administre el autoinyector de adrenalina si lo tiene disponible.


¿Alergia o intolerancia alimentaria?


Aunque comparten síntomas, alergia e intolerancia no son lo mismo:


  • La alergia alimentaria involucra al sistema inmunológico y puede desencadenar anafilaxia incluso con pequeñas cantidades del alimento.


  • La intolerancia no involucra al sistema inmunológico. Los síntomas aparecen solo cuando se consume una mayor cantidad del alimento (ejemplo: intolerancia a la lactosa). No causa anafilaxia.


Tratamiento de las reacciones alérgicas


Reacciones leves o moderadas


  • Generalmente mejoran con antihistamínicos orales.


  • Si el niño tiene diagnóstico de alergia, debe llevar siempre consigo el medicamento indicado.


  • Se recomiendan antihistamínicos que no causen somnolencia.


Anafilaxia


  • El tratamiento de primera línea es la adrenalina, administrada con un autoinyector.


  • Pasos a seguir:


    1. Acueste a su hijo (o si le cuesta respirar, manténgalo sentado).


    2. Aplique el autoinyector de adrenalina.


    3. Llame inmediatamente a una ambulancia.


    4. Si no hay mejoría, puede aplicarse una segunda dosis mientras llega la ayuda.


    5. Si no dispone de autoinyector: llame de inmediato a una ambulancia.


El médico especialista (alergólogo) elaborará un plan de acción para anafilaxia personalizado para su hijo. También se recomienda que use una pulsera o collar de alerta médica.


Autoinyectores de adrenalina


Si su hijo tiene antecedentes de anafilaxia, se le prescribirá un autoinyector de adrenalina. Existen distintos dispositivos (como EpiPen® y equivalentes).


Es fundamental que:


  • Usted y, si es posible, su hijo aprendan a usarlo.


  • Se guarde en un lugar seguro, accesible y a temperatura ambiente.


  • Se lleve siempre consigo junto con el plan de acción.


  • Se revise periódicamente la fecha de caducidad.


En caso de hospitalización, lleve consigo el autoinyector y avise al personal de salud.


Prevención de reacciones alérgicas y anafilácticas


La prevención consiste en evitar el contacto con los alérgenos:


  • Enseñe a su hijo a no compartir alimentos y a lavarse las manos antes de comer.


  • Informe siempre en escuelas, guarderías, campamentos o fiestas sobre la alergia de su hijo.


  • Entregue el autoinyector y asegúrese de que otros adultos sepan cómo usarlo.


  • Revise políticas escolares o de cuidado infantil respecto a alimentos, excursiones y celebraciones.


Los niños con asma y alergia deben mantener un buen control del asma, ya que aumenta el riesgo de complicaciones en caso de anafilaxia.

Puntos clave a recordar


  • Las alergias en niños son frecuentes y la mayoría son leves.


  • La anafilaxia es una reacción alérgica grave y puede poner en riesgo la vida.


  • El tratamiento de la anafilaxia incluye acostar al niño, aplicar adrenalina y llamar a una ambulancia.


  • La prevención es esencial: evitar el contacto con el alérgeno y contar siempre con un plan de acción y un autoinyector de adrenalina.


Para más información


  • Consulte con su médico de cabecera, pediatra o alergólogo.


  • Asociaciones de pacientes en España y Latinoamérica sobre alergias y anafilaxia.


  • Recursos educativos sobre el uso de autoinyectores y planes de acción para familias y escuelas.


Preguntas frecuentes


¿Mi hijo puede superar sus alergias?


Algunos niños las superan con el tiempo, especialmente alergias a leche, huevo, trigo o soya. Sin embargo, alergias a maní, frutos secos, pescado, mariscos o sésamo suelen persistir.


¿Las escuelas deben prohibir ciertos alimentos?


No se recomienda una prohibición total, ya que es difícil garantizarla. Lo más efectivo es que la comunidad educativa esté informada, y que el niño consuma únicamente sus propios alimentos.


¿Por qué hay más casos de alergias actualmente?


Se desconoce la causa exacta. Se investigan factores como los cambios en la alimentación, el procesamiento de alimentos y la menor exposición a infecciones en la infancia. Se sabe que las alergias suelen presentarse en familias con antecedentes alérgicos.


¿Debo comprar un autoinyector “por si acaso” si mi hijo solo tuvo una reacción leve?


No. Primero debe evaluarlo un especialista en alergias. Solo se prescribe autoinyector si el niño ha tenido anafilaxia o presenta alto riesgo de desarrollarla.

 
 
 

Comentarios


bottom of page