top of page

Queratitis ulcerosa

Actualizado: 13 dic 2024

MANUAL DE EMERGENCIAS 2025



La queratitis ulcerosa es una condición ocular grave que implica la inflamación de la córnea acompañada de una úlcera o erosión en su superficie. Esta patología puede tener diversas etiologías, incluyendo infecciones bacterianas, virales, fúngicas o por parásitos, así como causas no infecciosas como traumatismos o uso prolongado de lentes de contacto[1][2].


Síntomas


Los pacientes con queratitis ulcerosa suelen presentar una serie de síntomas característicos:


  • Dolor ocular moderado a severo

  • Enrojecimiento del ojo

  • Sensación de cuerpo extraño

  • Lagrimeo excesivo

  • Fotofobia (sensibilidad a la luz)

  • Visión borrosa o disminuida

  • Secreción ocular (que puede ser purulenta)

  • Dificultad para abrir el párpado debido al dolor o irritación[1][3][4]


La intensidad de estos síntomas puede variar dependiendo de la causa subyacente y la gravedad de la úlcera.


Signos clínicos


Durante la exploración oftalmológica, se pueden observar varios signos clínicos indicativos de queratitis ulcerosa:


  • Defecto epitelial en la córnea que se tiñe con fluoresceína

  • Infiltrado corneal grisáceo y opaco alrededor de la úlcera

  • Hiperemia conjuntival circuncorneal

  • En casos graves, hipopión (acumulación de leucocitos en la cámara anterior)

  • Neovascularización corneal en casos crónicos

  • Edema palpebral en casos severos[2][5]


Las características específicas de la úlcera pueden variar según el agente causal. Por ejemplo, las úlceras por Acanthamoeba suelen ser intensamente dolorosas y pueden mostrar infiltrados múltiples del estroma corneal, mientras que las úlceras fúngicas tienden a ser más crónicas y pueden presentar lesiones satélites en la periferia[5].


Exploración


La exploración oftalmológica de un paciente con sospecha de queratitis ulcerosa debe incluir:


  • Examen con lámpara de hendidura: Es fundamental para visualizar la úlcera y evaluar su profundidad y extensión.

  • Tinción con fluoresceína: Permite delimitar el área del defecto epitelial

  • Evaluación de la agudeza visual

  • Examen del fondo de ojo (si es posible visualizarlo)

  • Palpación de los ganglios linfáticos preauriculares[2][5]


Pruebas diagnósticas


Para confirmar el diagnóstico y determinar la etiología específica, se pueden realizar las siguientes pruebas:


  • Raspado corneal para cultivo y antibiograma: Se realiza con una hoja de bisturí estéril o una espátula de platino

  • Tinciones microscópicas: Gram, Giemsa, blanco calcoflúor, naranja de acridina

  • Cultivos en medios específicos: Agar sangre, agar chocolate, agar manitol, Sabouraud, tioglicolato

  • PCR para detección de virus herpes simple en casos sospechosos

  • En usuarios de lentes de contacto, cultivo de las fundas y soluciones de limpieza[3][5][7]


Manejo de emergencias


El manejo inicial de la queratitis ulcerosa en el servicio de emergencias debe ser rápido y eficaz:


  1. Evaluación oftalmológica completa

  2. Toma de muestras para cultivo y antibiograma antes de iniciar el tratamiento.

  3. Inicio de antibioticoterapia empírica de amplio espectro:


    • Para úlceras pequeñas: Moxifloxacina 0,5% o gatifloxacina 0,3-0,5% tópica

    • Para úlceras graves o centrales: Antibióticos fortificados como tobramicina 15 mg/mL y cefazolina 50 mg/mL


  4. Dosificación frecuente: inicialmente cada 15 minutos por 4 dosis, luego cada hora

  5. No ocluir el ojo afectado

  6. Analgesia sistémica si es necesario

  7. Derivación urgente a oftalmología para seguimiento y ajuste del tratamiento según resultados de cultivos[5][7][8]


Es crucial iniciar el tratamiento lo antes posible para prevenir complicaciones como la perforación corneal o la pérdida permanente de visión. El manejo definitivo dependerá de la causa subyacente y puede requerir ajustes en la terapia antimicrobiana, uso de antivirales o antifúngicos, y en casos severos, intervención quirúrgica[1][5].


Citas



 
 
 

Entradas relacionadas

Ver todo
Vértigo

MANUAL DE DIAGNÓSTICO CLÍNICO El vértigo es una sensación ilusoria de movimiento, generalmente de tipo rotatorio, que puede estar...

 
 
 

Comments


bottom of page