Queratitis por Acanthamoeba
- EmergenciasUNO
- 4 dic 2024
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 13 dic 2024
MANUAL DE EMERGENCIAS 2025
La queratitis por Acanthamoeba es una infección corneal rara pero potencialmente devastadora, causada por el parásito Acanthamoeba. Esta condición afecta principalmente a usuarios de lentes de contacto y puede llevar a una pérdida permanente de la visión si no se trata adecuadamente[1][3].
Síntomas
Los pacientes con queratitis por Acanthamoeba suelen presentar:
Dolor ocular intenso, a menudo desproporcionado a los hallazgos clínicos[1][3]
Sensación de cuerpo extraño en el ojo[3][9]
Fotofobia (sensibilidad a la luz)[1][3][9]
Visión borrosa[3][9]
Lagrimeo excesivo[1][9]
Enrojecimiento ocular[3][9]
Es importante destacar que los síntomas pueden fluctuar en intensidad y persistir durante semanas o meses[1][9].
Signos Clínicos
La queratitis por Acanthamoeba puede manifestarse con diversos signos clínicos, que varían según la etapa de la infección:
Etapas tempranas:
Epitelio corneal de aspecto grisáceo y sucio[1][8]
Pseudodendritas epiteliales[1][8]
Queratoneuritis radial[1][4]
Infiltrados estromales multifocales[1][8]
Etapas avanzadas:
Infiltrado en anillo característico[1][4]
Adelgazamiento estromal[1]
Escleritis[1][8]
Uveítis anterior con hipopión[1]
Sinequias anteriores periféricas[1][8]
Atrofia del iris[1][8]
Glaucoma secundario[1][8]
Catarata madura[8]
Coriorretinitis[8]
Exploración
La exploración oftalmológica debe incluir:
Examen con lámpara de hendidura para evaluar detalladamente la córnea[4]
Medición de la agudeza visual[3]
Evaluación de la sensibilidad corneal[1]
Examen del fondo de ojo para descartar complicaciones posteriores[8]
Pruebas Diagnósticas
El diagnóstico de la queratitis por Acanthamoeba puede ser desafiante y requiere una combinación de técnicas:
Raspado corneal para cultivo en agar no nutritivo con superposición de E. coli[1][4]
Tinción de muestras corneales con Giemsa o calcoflúor blanco[4]
Microscopía confocal in vivo para visualizar quistes y trofozoítos[2][4][8]
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) para detectar ADN de Acanthamoeba[2][4]
Biopsia corneal en casos de sospecha alta con resultados negativos iniciales[4]
Manejo de emergencias
El manejo inicial en el servicio de emergencias es crucial y debe incluir:
Suspensión inmediata del uso de lentes de contacto[3]
Toma de muestras corneales para cultivo y tinción antes de iniciar el tratamiento[4][7]
Inicio de terapia tópica dual con clorhexidina 0.02% y propamidina 0.1% cada hora durante las primeras 48-72 horas[7]
Control del dolor con ciclopléjicos tópicos y antiinflamatorios no esteroides orales[4]
Evitar el uso de corticosteroides tópicos, ya que pueden empeorar la infección[4]
Derivación urgente a un oftalmólogo especialista en córnea para seguimiento y manejo a largo plazo[3][7]
La queratitis por Acanthamoeba representa un desafío diagnóstico y terapéutico significativo. El reconocimiento temprano de los signos y síntomas, junto con un diagnóstico preciso y un tratamiento agresivo, son fundamentales para mejorar el pronóstico visual de los pacientes afectados por esta grave infección corneal.
Cita
Comments