top of page

Quemaduras – Manejo Agudo

MANUAL DE PEDIATRÍA



Características especiales en niños con quemaduras


  • La piel infantil es más delgada que la de los adultos, lo que facilita que una misma

    temperatura produzca una quemadura más profunda.


  • La evaluación de la profundidad de la quemadura es difícil, sobre todo en las primeras 48–72 horas.


  • Los niños pequeños tienen mayor riesgo de hipotermia, especialmente durante el enfriamiento inicial de la zona afectada.


  • Las quemaduras se clasifican en:


    • Epidérmicas


    • Dérmicas (superficial, media o profunda)


    • Espesor total (full thickness)


Evaluación


Historia del evento


  • Hora de la lesión


  • Mecanismo de quemadura:


    • Escaldadura: tipo y temperatura del líquido


    • Contacto: temperatura y naturaleza del objeto


    • Fricción


    • Llama/explosión: producto involucrado, lugar (cerrado/abierto), duración, inhalación


    • Eléctrica: voltaje, tipo de corriente, duración


    • Química: tipo de sustancia


    • Frío: contacto directo, exposición (congelamiento)


    • Radiación: exposición solar


  • Primeros auxilios:


    • ¿Se iniciaron dentro de las 3 horas?


    • ¿Qué se utilizó?


    • ¿Se retiró ropa y joyería?


    • ¿Hubo descontaminación (en caso de productos químicos)?


  • Considerar lesiones coexistentes o sospecha de maltrato infantil


  • Verificar estado de vacunación antitetánica


Evaluación clínica inicial


Aplicar protocolo de trauma pediátrico (ABCDE):


A – Vía aérea


  • Buscar: estridor, ronquera, esputo negro, dificultad respiratoria, vello nasal chamuscado, edema facial


  • Sospecha de quemadura en vía aérea: usar oxígeno de alto flujo


  • Si hay signos, considerar intubación temprana


B – Respiración


  • Quemaduras profundas o circunferenciales del tórax pueden requerir escarotomía


C – Circulación


  • Si hay shock, buscar otras causas


  • Iniciar reanimación con líquidos IV si corresponde


  • Acceso IV o intraóseo (idealmente dos vías)


  • Verificar perfusión distal en quemaduras circunferenciales


D – Estado neurológico


  • Si hay alteración de conciencia, asegurar vía aérea


  • Valorar función neurológica y vascular si hay extremidades afectadas


E – Exposición


  • Evaluar completamente la superficie corporal


  • Retirar ropa y log roll para revisar el dorso


Clasificación de profundidad de la quemadura


Profundidad

Color

Ampollas

Relleno capilar

Sensibilidad

Epidérmica

Roja

No

Brisk

Presente

Dérmica superficial

Rosa pálido

Brisk

Dolorosa

Dérmica media

Rosa oscuro

Lenta

+/-

Dérmica profunda

Roja moteada

+/-

Ausente

Ausente

Espesor total

Blanca

No

Ausente

Ausente


Estimación del área corporal quemada (TBSA)


  • Exponer completamente al niño


  • Utilizar la tabla de Lund y Browder


  • La palma de la mano del niño (con dedos) representa aprox. 1% del área corporal


Primeros auxilios


  • Retirar ropa y joyas en contacto con la zona quemada


  • Enfriar con agua corriente durante 20 minutos, idealmente dentro de las primeras 3 horas


    • Otras opciones: compresas frías, irrigación continua, inmersión


  • No usar hielo ni apósitos de hidrogel


  • Cubrir con film plástico transparente, longitudinal, sin envolver


    • No usar en cara o quemaduras químicas


  • Mantener al niño abrigado tras el enfriamiento


  • Tomar fotografías previo al vendaje si es posible


Manejo de líquidos – quemaduras ≥10% TBSA


  • Usar fórmula de Parkland modificada (ver siguiente sección)


  • Usar Hartmann (si no hay, 0.9% NaCl)


  • Colocar sonda vesical para balance hídrico estricto


  • Mantener ayuno, considerar sonda nasogástrica (riesgo de íleo)


Fórmula de Parkland Modificada


Volumen (ml) = 3–4 ml × peso (kg) × % de TBSAAdministrar 50% en primeras 8 h, 50% en siguientes 16 h desde el momento de la quemadura (no desde la llegada al hospital)

Analgesia


  • Idealmente durante enfriamiento, curaciones y movilización


  • Fentanilo intranasal o morfina IV son buenas opciones


  • Ver manejo del dolor agudo


Estudios iniciales según tipo de quemadura


  • Quemaduras ≥10% TBSA: Hb, electrolitos, BGL, VBG, grupo y reserva


  • Multitrauma: estudios según protocolo ATLS


  • Inhalación: GSA y COHb


  • Eléctricas: ECG


Manejo local de heridas – FACADE


First Aid Analgesia Clean Assess Dress Elevate


Limpieza


  • Retirar piel suelta con gasas húmedas o instrumental si hay ampollas >5 mm o sobre articulaciones


  • Lavar con solución salina o agua


  • Tomar fotos con consentimiento


Vendajes por zona y profundidad


Localización

Profundidad

Vendaje sugerido

Cara, periné

Epidérmica o dérmica superficial

Parafina blanca 2 veces/día, cloranfenicol para ojos y oídos


Dérmica media o profunda

Vendaje con plata (consultar con unidad de quemados)

Otras zonas

Epidérmica

Puede no requerir vendaje o usar apósito protector


Dérmica media o profunda

Apósitos oclusivos no adherentes


Considerar consulta pediátrica cuando:


  • Sospecha de maltrato o lesión autoinfligida


  • Comorbilidades múltiples


  • Dudas sobre cuidado domiciliario


Considerar traslado cuando:


  • Necesidad de cuidados más allá de lo disponible localmente


  • Criterios:


    • 10% TBSA


    • Toda quemadura de espesor total


    • Áreas especiales: cara, manos, pies, genitales, articulaciones, etc.


    • Circunferenciales


    • Químicas o eléctricas


    • Trauma asociado o sospecha de lesión medular


    • Inhalación o compromiso de vía aérea


    • <12 meses de edad



Consideraciones especiales según tipo de quemadura


Tipo de quemadura

Consideración clave

Circunferencial profunda

Riesgo vascular → elevar miembro, monitorizar perfusión, posible escarotomía

Cara y cuello

Elevar cabeza para reducir edema

Ocular

Irrigación con suero salino + anestesia tópica; fluoresceína para evaluar córnea

Eléctrica

Buscar puntos de entrada/salida, monitorizar ECG, considerar CK, orina

Química

Uso de EPP, irrigación abundante, contacto con Centro de Toxicología (131126)

Intoxicación por CO o cianuro

Contacto precoz con Unidad de Quemados y Toxicología




 
 
 

Comentarios


bottom of page